Las etapas más duras en la historia de La Vuelta a España

Las etapas más duras en la historia de La Vuelta a España

Empezamos a calentar motores para La Vuelta 25 con la alta montaña más reconocible encontrada en sus 80 ediciones.

Vuelta 1983: Creueta, Cantó y Bonaigua con final en Vielha. Tres puertos largos, no excesivamente duros, que vieron a Hinault, Lejarreta y cía pelear cara a cara por la carrera. Una pena que @lavuelta no haya repetido esta etapa, además sin final en alto.

Image


¿La etapa más dura de La Vuelta en la Sierra de Guadarrama? Morcuera, Cotos, Abantos, La Mina y Navacerrada para llegar a DYC. Abantos y La Mina, de asfalto destrozado hoy día, hacían viable un encadenado que añadía aire de alta montaña a los clásicos puertos de Madrid. Año 1989.
Image

 


Cuando se pensaba que en España no había montaña, La Vuelta recurrió a los Pirineos franceses para la, hasta la fecha, etapa más dura jamás celebrada: Portillón, Peyresourde, Aspin, Tourmalet y Luz Ardiden. Años 1992 y 1995, ambas después de la etapa de Bonaigua + Pla de Beret.
Image


La revolución del Angliru llegó a La Vuelta en 1999, con una etapa sin un metro llano en los últimos 100 kilómetros: Ventana, Cobertoria (mención especial a su descenso), Cordal y final en el megamuro por excelencia. Chava Jiménez ganó a Tonkov en una de las etapas más recordadas.
Etapón de La Vuelta en Andorra. Recorrido entonces corto (149 km) y de cuatro puertos cuasi encadenados: Cantó, Rabassa, Montaup y Arcalís, la cima Jan Ullrich quien cogió el liderato y no lo soltaría hasta Madrid. Día grande de Igor Glez de Galdeano. En 2000, se repitió al 80%.
Image

Andorra y La Vuelta son garantía de alta montaña. En 2001 se celebró esta etapa reina entre Francia y el país de los Pirineos, con Eyne, Font Romeu, Puymorens, Envalira, Ordino y Pal. Ganó Chava y se hundió Beloki gracias al abanico de Ibanesto en la subida al techo pirenaico.
Image

De nuevo, fuera de España. La Vuelta homenajeó el centenario del Tour con una etapa a la altura. Monrepós y Portalet, aún en suelo español, Aubisque -donde se libró una gran batalla- y Cauterets. Vencería un tal Michael Rasmussen e Isidro Nozal conservaría el liderato.
Image


La Covatilla entró en La Vuelta en 2002, pero sería en 2004 y 2006 cuando se llegaría a la estación salmantina tras un durísimo recorrido con Piornal, Honduras y Lagunilla (en 2006, El Cerro). Desnivel, continuidad e historia en sus rampas desde entonces.
Image


En 2004 entró por fin en escena la alta montaña de Almería, con Velefique y dos pasos por Venta Luisa/Calar Alto. La Vuelta repetiría tal cual esta etapa en 2006 y tendría Los Filabres como una etapa de referencia desde entonces. Alta montaña en toda la dimensión de la palabra…
Image

Etapón asturiano en 2006. Un infierno con Connio, el extinto Rañadoiro, Cerredo, Somiedo, el inédito San Lorenzo, y final en La Cobertoria, que se encontraba en obras en su temido descenso. Disputaban Valverde y Vinokourov, quien ganaría esta durísima etapa y después La Vuelta.
Image

Regresaban Los Filabres, ya en era Guillén, con el estreno del final en Velefique, pasado dos veces. Venta Luisa estrenaba vertiente y el Alto de Filabres estrenaba asfalto y encadenado. Ganaría Hesjedal y no pasaría gran cosa. Al menos La Vuelta podía presumir de etapa.
Image

Se estrenaba un final en alto brutal como Cuitu Negro (Pajares + 4 km) en una etapa con San Lorenzo y Cobertoria, que se convertirían en un encadenado clásico en La Vuelta. Los ciclistas llegaron de uno en uno a la rampa final del 25%.
Image


En 2013 La Vuelta regresó a Francia para recuperar el final en Peyragudes (Valverde ganó en el Tour 2012 con Froome y Wiggins enredados en polémicas). Cantó, Bonaigua, Bales y la subida final.
Desnivel alto, aunque los puertos muy distanciados en una etapa de más de 6 horas.
Image

En 2015 Purito Rodríguez diseñó esta maravilla para La Vuelta. Se estrenaban Beixalis, La Gallina (durísimo) y Els Cortals en la carrera. Desnivel, espectáculo y polémica con la victoria de Landa. Su compañero Aru, nuevo líder tras desbancar a Dumoulin.
Image

En 2015 se estrenaba un encadenado brutal: Cobertoria + Ermita del Alba (13 km por encima del 10% en los últimos 30). Desnivel y encadenado perfecto desde El Cordal. Pena que los favoritos decidieran que no habría batalla y ni hubo sprint en la rampa final. Ganó Frank Schleck.
Image


De nuevo La Vuelta en los Pirineos franceses (oh, sorpresa). Aubisque se estrenaba como final en la carrera, y Ahusquy, durísimo primer puerto. Soudet y Marie Blanque conformarían una etapa tremenda que vio ganar a Gesink en un gran duelo entre Quintana y Froome.
Image


Andorra celebraba la etapa decisiva de La Vuelta 2018, aunque en versión light. Los dos pasos por Beixalis, el mayor atractivo de una jornada corta e intensa. Simon Yates sentenciaría la carrera, siendo la etapa para Enric Mas, ganada al sprint a Miguel Ángel López.
Image


En 2014 y 2020 La Vuelta programaría el tridente Cobetoria + San Lorenzo + Farrapona. Desnivel, puertos de paso y posibilidad de ataques lejanos, aunque nunca se han llevado a término. Se debería insistir más. Farrapona se estrenó en 2011 y también se ascenderá en La Vuelta25.
Image


En La Vuelta de 2021 se diseñó una etapa durísima por Los Filabres almerienses. Al calor intenso hubo que sumar el durísimo Venta Luisa (Calar Alto), con final en el precioso Puerto de Velefique, una especie de Alpe d’Huez español, aunque sin tanta relevancia.
Image

Desde Formigal hasta el Tourmalet, se celebró la etapa suspendida en La Vuelta de 2020. Durísima con un sorbito del Portalet, Aubisque, Spandelles y la subida final. De infausto recuerdo para Evenepoel, y con victoria de Vingegaard en la meta.
Image


Etapón franco-español con el ansiado Larrau en posición decisiva y final en Belagua, meta que repite La Vuelta en 2025. Lástima que el pelotón tomara el día libre. Victoria de Evenepoel, quien se sobrepuso a la decepción del Tourmalet, en una gran escapada junto a Bardet.
Image


En 2024 regresó un formato que siempre funcionó en La Vuelta: Monachil + descenso. Granada acogió un etapón con Purche y dos pasos por el durísimo Hazallanas. Adam Yates ganó, Carapaz brilló y Enric demostró ser el Mas fuerte. Calor y puertos encadenados.
Image

Última gran etapa de montaña, esta vez por los valles pasiegos entre Cantabria y Burgos (Picón Blanco). La inédita combinación Lunada + Sía se estrenaba en La Vuelta con un total de siete puertos. Paisajes brutales y terrenos para ciclismo del bueno. Roglič sentenciaba la 4ª.
Image
Y aún hay más, como las de Ávila (Peña Negra + Serranillos + Navalmoral), alguna con los Lagos (Llomena, Fito) o alguna otra andaluza. ¿Cuál de las ausentes crees que debería estar en este listado?

Hola 👋

Regístrate para recibir todo nuestro contenido en tu correo electronico

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.