Ciclismo en Asia, un terreno por explotar

La globalización del deporte es una realidad de la que es imposible escapar. Eventos deportivos en cualquier parte del mundo, grandes competiciones internacionales organizadas por diversas federaciones y por supuesto la organización de los Juegos Olímpicos. La globalización ha llegado, abriendo el abanico a países y continentes que hace 30 años era difícil pensar que podían albergar un evento de tal magnitud.

Este hecho ha alcanzado una dimensión que, en el ámbito deportivo, ha cambiado los focos de proyección. Se le unen ahora nuevas formas de concebir el deporte tal y como lo conocíamos teniendo un elemento de presencia global. Cada vez es más común ver en algunos deportes como sus grandes eventos se trasladan a países “ricos”. Tenemos los ejemplos mas recientes en las Supercopas de futbol, torneos de Tenis o de Golf, incluso llegando a organizarse Mundiales de futbol o atletismo.

Como era de esperar, el ciclismo no ha sido ajeno a todo esto y desde hace unos años han entrado con gran fuerza los famosos “Petrodolares”. Estos llegaron desde Medio Oriente adquiriendo, el que es ahora el mejor equipo del mundo UAE, o patrocinando grandes equipos como Jayco AlUlA o Bahrain Victorious.

Hablamos aquí de esta llegada del continente asiático al ciclismo profesional. Desde el cambio en 2005 del calendario ciclista internacional son ya 20 temporadas con el World Tour establecido en el que las grandes carreras se mantienen en el calendario. Para mas inri se han ido añadiendo nuevas que han cogido una jerarquía y un estatus digno de algún Monumento, como por ejemplo la Strade Bianche.

A diferencia de otros deportes como por ejemplo los de motor como es la Formula 1 o MotoGp, las carreras asiáticas no han podido hacerse hueco en una temporada muy marcada por las Grandes Vueltas y las Clásicas de Primavera. Es cierto que el clima y la distancia juegan un factor evidentemente importante. Pero de una manera u otra tan solo el UAE Tour se ha consolidado 6 temporadas en el World Tour con un gran palmarés (Pogacar, Roglic ,Evenepoel, Adam Yates…)

Foto: Bernama

El gran hueco que le quedan a estas carreras en Asia es seguramente el que nos encontramos ahora en el mes de octubre. Con la temporada ya prácticamente terminada son muchos los que viajan a carreras como Langkawi (Malasia), Tour  de Guangxi (China) o algunas carreras de menor nivel en Japón. El botín: sumar los famosos puntos UCI o bien ganarse alguno de los pocos huecos que quedan en el World Tour de cara a la próxima temporada.

Otras carreras en Medio Oriente aprovechan el inicio de la temporada para organizar los eventos y poner a punto a los corredores antes del inicio en Europa allá por marzo. Como por ejemplo el AlUla Tour o el ya mencionado UAE Tour. Es cierto que estas carreras carecen de un gran público en las carreteras. Y ni hablar de las grandes dificultades montañosas que suele escasear. Esto afecta en la espectacularidad y normalmente predominan las victorias de los hombres rápidos.

A nivel de grandes campeonatos la verdad es que el ejemplo no puede ser peor. El Mundial de Doha en 2016 fue uno de los peores de los últimos tiempos con un terreno llano, sin público y sin la esencia del ciclismo. Veremos en 2028, año en el cual el mundial de ciclismo será organizado en Abu Dhabi.

Si hablamos de ciclistas, no hay apenas una mejora en cuanto a calidad ni número de corredores en las máximas categorías del ciclismo asiático. Es cierto que algunos de los grandes nombres salen fuera a probar fortuna como es el caso aquí en Burgos del ciclista mongol Sainbayar. A diferencia de otros continentes como el africano que está viviendo su mejor época o del retorno esta última década de los talentos colombianos en Sudamérica incluso el gran aumento de los ciclistas australianos y neozelandeses en el pelotón internacional. Como dato, decir que tan solo 14 ciclistas asiáticos han tenido plaza en este 2024 y 10 de ellos son kazajos en el equipo de casa, el Astana.

Por lo tanto, podemos decir que el ciclismo guarda esa esencia de antaño de carreras belgas, terrenos pirenaicos o alpinos donde el poder del dinero por suerte de momento no está llegando si hablamos de carreras y ciclistas. Veremos que pasa en el futuro.

Hola 👋

Regístrate para recibir todo nuestro contenido en tu correo electronico

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.