En 2025, voy a iniciar una serie de artículos con lugares del mundo que solamente podemos conocer siguiendo carreras ciclistas de carretera del calendario más modesto, pruebas generalmente de la categoría UCI más baja (1.2. / 2.2.) o pruebas no UCI, como la que os traigo hoy.
Entre el 4 y 5 de enero de 2025, víspera de la Noche de Reyes, se ha disputado la vigésima edición de la Vuelta Internacional de la Leche, en la provincia de Osorno, en el extremo norte de la Región de Los Lagos, en Chile. Se trata de una prueba amateur organizada por la Asociación de Ciclismo de Osorno y auspiciada por la Asociación de Productores Lecheros de la Región de Los Lagos (Aproleche), donde se genera la mitad de la leche fresca chilena. Nuestro compañero en Le Puncheur, Raúl Ansó, me recordó el paralelismo entre la Vuelta de la Leche y la histórica Milk Race (1958-1993), uno de los precursores del Tour of Britain y que también tenía como principal patrocinador a los productores de leche, en ese caso de Inglaterra y Gales.
La vigésima edición de la Vuelta de la Leche tiene como sede la comuna de Puerto Octay, a orillas del Lago Llanquihue. Consta de tres etapas, con una crono individual, un circuito alrededor del lago y la decisiva subida al Volcán Osorio.
Con su característica forma cónica coronada con un glaciar de nieves perpetuas, la cumbre del volcán Osorno se encuentra a 2652 metros sobre el nivel del mar y, además de ser el símbolo de la región, es la puerta de entrada a la Patagonia chilena desde el sur de la cordillera de los Andes. Según la mitología mapuche, un espíritu perverso, Peripillán, habita y está prisionero en el volcán y provocó la formación del glaciar y del lago Llanquihue tras el sacrificio de la princesa Licarayén y la muerte de su amado, el guerrero toqui Quitralpi. La última erupción del volcán Osorno se produjo hace más de cien años y el mismísimo Charles Darwin, testigo desde la localidad de Acnud en 1835, lanzó a partir de ella una hipótesis sobre cómo las erupciones de diferentes volcanes y los terremotos guardarían una estrecha relación.
La carretera se queda mucho más abajo de la cumbre, a media montaña, a 1.128 metros sobre el nivel del mar en el Centro de Montaña que incluye un refugio y el telesilla para ascender hasta la estación de esquí. La subida hasta ahí implica algo más de 12 kilómetros de constantes rampas con una pendiente máxima del 14,7 % (los organizadores hablan de un promedio del 10 %, pero yo creo que es bastante menos) y solo un pequeño descansillo, aunque aún con desnivel positivo, a 2,5 km de meta. El recorrido es parecido cada año y podéis encontrarlo de manera más pormenorizada en el siguiente enlace: https://ridewithgps.com/routes/41773055
También se realiza una Gran Fondo Volcán Osorno cada año, con 128 kilómetros y 2685 metros de desnivel positivo acumulado. De ahí tomo este perfil de altimetría:
El vídeo a vista de dron realizado por Benjamín Teneb en 2017 demuestra la dureza de la subida y las espectaculares vistas del volcán Osorno:
Ya que estamos con vídeos, hay que reconocer que también preciosa la sede del Puerto Octay y todo el entorno del lago, como se muestra en este video promocional realizado por Plugin Media en 2020:
Aunque se trata de una Vuelta Internacional, casi todos los participantes en la Vuelta de la Leche son chilenos. En los últimos años han destacado ciclistas como los locales Edison Bravo (32 años, ganador de la Vuelta de la Leche 2023 y 2024, campeón nacional en 2016), Adrián Alvarado (33 años, ganador en 2017 y 2018) y el argentino Denis Heredia (31 años, ganador en 2025; 2º en 2019; 3º en 2023 y 2024).
Uno de los participantes habituales más ilustres es el chileno Pablo Alarcón (36 años), subcampeón nacional natural de Osorno y que ha desarrollado casi toda su carrera en el equipo mexicano Canel’s; Alarcón es un excelente rodador al que se le ha atragantado el final del volcán y, pese a ello, ha logrado ser dos veces 2º y tres veces 3º en la general de la Vuelta de la Leche. En 2025 se ha tenido que conformar con ser 6º en esta prueba.
El caso del ganador este año, Denis Heredia es curioso, porque es un ingeniero electrónico que trabaja dando clases y en el laboratorio de la sede andina de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), además de llevar su propio taller de bicicletas en San Carlos de Bariloche, en Argentina, al otro lado de la frontera. Denis disputa solo un puñado de carreras cada año y lo hace enrolado en diferentes equipos, en esta ocasión, con el Club de Álex Navarro de La Unión, un equipo amateur chileno.
La Vuelta de la Leche también se disputa en categoría femenina. La ganadora en 2025 ha sido la jovencísima ciclista chilena Marlen Rojas, de 17 años, subcampeona nacional júnior contrarreloj, representando al Club Ciclista Astorga de la Isla de Maipo.
Cierro con un fragmento de un poema que Gabriela Mistral dedicó al verdadero protagonista de nuestro primer capítulo de la sección «Geografía ciclista»:
Volcán Osorno, el fuego es bueno
y lo llevamos como tú mismo
el fuego de la tierra india,
al nacer, lo recibimos.
Guarda las viejas regiones,
salva a tu santo gentío,
vela indiada de leñadores,
guía chilotes que son marinos.
Fuente de las fotos: Wikimedia / Aproleche / Asociación de Ciclismo Puerto Montt / Asociación de Ciclismo de Osorno / Gran Fondo Volcán Osorno.
Resultados de la Vuelta de la Leche de los últimos años disponibles en: First Cycling
Vídeo de la subida al Volcán Osorno (Tour al Sur, 11-1-2025) – Asociación de Ciclismo Puerto Montt
PD: Después de escribir este artículo, he conocido que, pocos días después de la Vuelta de la Leche, se ha disputado el 11 de enero de 2025 la segunda etapa del Tour al Sur, dentro de la Copa de Chile, y con un recorrido un poco más largo que en la Vuelta de la Leche, pero de nuevo con inicio en Puerto Octay y final en el Volcán Osorno. Apenas una semana después de su triunfo, ha vuelto a levantar los brazos el argentino Denis Heredia, demostrando lo bien que se le da esta subida. Y, lo mejor de todo, gracias a la Asociación de Ciclismo Puerto Montt, los organizadores del Tour al Sur, podemos ver un espectacular vídeo de la subida en 2025 al volcán Osorno en este enlace: https://fb.watch/x48v3zmIoO/
Touriste-routier interesado por la historia y el salseo en bicicleta. Seguidor del ciclismo más modesto, global, diferente y, muchas veces, bizarro. Las «grandes vueltas» cada año para mí son el Tour du Rwanda y el Tour de Langkawi. Orgulloso colaborador de Le Puncheur y antes en High Cycling. En redes soy «Viktor Frankenaerts» o @cyclinggeo