Información Tour del Porvenir 2025.
Fecha |
23/09/2024 a 29/09/2024 |
Categoría |
2.NCup |
Primera edición |
1961 |
Más victorias |
General: Sergei Sukhoruchenkov (2) De etapa: Sergei Sukhoruchenkov (6) |
CÓMO SEGUIR
Las diferentes etapas se podrán seguir en los siguientes horarios, ojo porque no todas serán retransmitidas por televisión:
Prólogo: sábado 23 de agosto
Eurosport/Max: No se retransmite
Etapa 1: domingo 24 de agosto
Eurosport/Max: 15:45-17:45
Etapa 2: lunes 25 de agosto
Eurosport/Max: 15:10-17:10
Etapa 3: martes 26 de agosto
Eurosport/Max: 15:00-17:00
Etapa 4: miércoles 27 de agosto
Eurosport/Max: 13:45-15:45
Etapa 5: jueves 28 de agosto
Eurosport/Max: 14:35-16:35
Etapa 6a: viernes 29 de agosto
Eurosport/Max: No se retransmite
Etapa 6b: viernes 29 de agosto
Eurosport/Max: 15:00-17:30
Recorrido
Prólogo 23 agosto (CRI)
- Horario: 16:15 – 18:35. | Hora local
Para abrir una edición cargada de dureza, el menú arranca con un prólogo de apenas 3 kilómetros, pero con una media cercana al 8% que no dará respiro. Un esfuerzo de 7-8 minutos que pondrá a prueba desde el primer día a los favoritos, dejando las primeras diferencias y enseñando quién llega realmente en forma. Entre ellos debería estar también el primer vencedor de etapa.
1ª Etapa 24 agosto
- Horario: 12:40 – 17:30. | Hora local
La primera etapa presenta una subida larga a 33 km de meta, demasiado tendida para romper la carrera. Más interesante será el repecho de 2,3 km al 4,4% situado a solo 10 km de la llegada, donde podrían abrirse las hostilidades. Sobre el papel parece terreno para los sprinters, pero las dos ascensiones complicarán el control del pelotón hasta el final. Eso abre la puerta tanto a una fuga con ambición como a un movimiento explosivo en los últimos kilómetros.
2ª Etapa 25 agosto
- Horario: 13:00 – 16:35. | Hora local
Nueva jornada que, en principio, debería estar marcada para los sprinters. Las principales dificultades aparecen en la primera parte de la etapa, lejos de la meta, lo que reduce mucho las opciones de que se seleccione la carrera antes del desenlace. Con terreno más favorable en los kilómetros finales, todo apunta a una llegada masiva, aunque siempre quedará la incógnita de si la fatiga acumulada o una fuga combativa consiguen alterar el guion previsto.
3ª Etapa 26 agosto
- Horario: 12:35 – 16:45. | Hora local
La tercera etapa repite un perfil muy parecido al de la jornada anterior, con un desarrollo que debería desembocar de nuevo en un sprint masivo. La diferencia estará en el final: los últimos 700 metros pican ligeramente hacia arriba, lo que añade un punto de incertidumbre. Esta trampa final hará más difícil calcular el momento exacto para lanzar el sprint y podría abrir la puerta a que algún puncheur con explosividad trate de sorprender a los velocistas puros.
4ª Etapa 27 agosto
- Horario: 12:30 – 15:15. | Hora local
Aunque pueda parecer repetitivo, la cuarta etapa vuelve a presentar un perfil casi calcado a las anteriores: terreno sin grandes dificultades y un desenlace que apunta con fuerza hacia un nuevo sprint masivo. Todo parece escrito para los velocistas, que tendrán aquí otra oportunidad antes de afrontar los dos últimos días de competición, donde se concentra toda la montaña y donde, de verdad, se decidirá esta edición.
5ª Etapa 28 agosto
- Horario: 12:45 – 16:35. | Hora local
La quinta etapa podría ser la reina en cualquier carrera World Tour. Apenas 126 kilómetros, pero casi 4.000 metros de desnivel acumulado y más de sesenta en subida. Una jornada corta, pero brutal, que amenaza con dinamitar la clasificación general.
La salida ya es ascendente y enlaza enseguida con el Col de Saisies, por lo que la fuga que se forme tendrá nivel y marcará un inicio exigente. Después llegará uno de los colosos del día: el Cormet de Roselend (20 km al 6%), con tramos que superan el 9% y que pueden romper la carrera muy lejos de meta. El cierre lo pone el interminable Col de Tignes 2100, casi 26 kilómetros de ascensión constante hasta la línea de llegada.
Aunque ninguno de los puertos presenta rampas extremas, la acumulación de desnivel hará un desgaste enorme. Y con la general aún abierta, parece difícil que una escapada tenga éxito salvo que en ella se cuele algún favorito. Todo apunta a que esta vez serán los grandes escaladores quienes se jueguen la etapa y empiecen a definir la carrera.
6ª Etapa (sector a) 29 agosto
- Horario: 08:00 – 10:20. | Hora local
Etapa muy corta, pero con veneno desde el inicio. El Colle San Carlo abre la jornada con sus rampas durísimas y sostenidas, ese punto de dureza extrema que le faltó a la etapa anterior. Coronado a apenas 30 km de meta, puede romper la carrera casi desde la salida. De ahí se encadena con el Col du Petit-Saint-Bernard, que roza los 2.200 metros de altitud y añadirá un desgaste extra por la altura y la falta de oxígeno. Tras una bajada relativamente corta, el terreno aún guarda un último muro: 2 km al 7% que conducen directamente a la meta en La Rosière.
Con un recorrido que apenas superará la hora y media de esfuerzo, será difícil que una fuga tenga margen real. Todo apunta a un pulso directo entre los grandes favoritos, en una jornada explosiva donde cualquier despiste puede costar la general.
6ª Etapa (sector b) 29 agosto (CRI)
- Horario: 14:15 – 17:00. | Hora local
La carrera se despedirá con un segundo sector el mismo día: una cronoescalada a La Rosière. Serán 10 kilómetros al 6,7% de media, un esfuerzo individual que rondará los 25-28 minutos y que servirá como juez definitivo de la edición.
Aquí no habrá ruedas a las que agarrarse ni equipos que marquen el ritmo: cada uno contra el cronómetro y contra la pendiente. Los grandes favoritos volverán a ser los llamados a pelear por la victoria, porque en esta subida se pondrá en juego todo lo que aún quede por decidir en la clasificación general. Un desenlace de pura montaña para cerrar la carrera con broche competitivo.
Equipos participantes
Leyenda
Ciclista destacado para la clasificación general
Ciclista destacado para los sprints
Ciclista destacado de cada selección
[CN] – campeón nacional sub23 de ruta
[CN TT] – campeón nacional sub23 de contrarreloj
Alemania
Max Bock (2005, Groupama-FDJ Conti), Mauro Brenner (2004, Lotto-Kern Haus PSD Bank) [CN], Paul Fietzke (2006, RedBull-BORA Hansgrohe Rookies), Bruno Kessler (2005, REMBE | rad-net) [CN TT], Silas Koech (2003, Lotto-Kern Haus PSD Bank), Louis Leidert (2005, Lidl-Trek Future Racing)
La gran apuesta que se está haciendo en Alemania por el ciclismo, con grandes empresas como BORA o Lidl inyectando grandes cantidades de dinero en este deporte, no esta llegando a tener sus frutos más allá de la aparición de Florian Lipowitz como corredor de grandes vueltas. Las opciones de conseguir algún resultado decente recaen sobre Max Bock, un escalador puro que podría buscar alguna opción de victoria de etapa en los Alpes, si bien tiene pinta que esas victorias de etapas irán para los hombres de la general.
Además, cuentan con un bloque de rodadores y corredores con experiencia en clásicas como son Paul Fietzke, Bruno Kessler y Silas Koech que si el viento hace acto de presencia en las primeras etapas podrían conseguir una victoria de etapa. Precisamente Kessler podría ser una opción para las volatas, aunque una victoria suya deberá ser fruto de un contexto específico que pueda eliminar a otros velocistas. Será importante para sus opciones tener la mejor de Louis Leidert, que brilló en juveniles y que sigue buscando su sitio en niveles superiores.
Australia
Luke Tuckwell (2004, Red Bull–Bora–Hansgrohe Rookies), Zac Marriage (2003, 7Eleven Cliqq Roadbike Philippines) [CN TT], Fergus Browning (2003, CCACHE x BODYWRAP), Jack Ward (2005, Lidl–Trek Future Racing), Jackson Medway (2004, Tudor Pro Cycling Team U23), Julian Baudry (2006, Atom 6 Bikes–Decca Continental Team) [CN]
La selección aussie se presenta en este Tour del Porvenir con un bloque competitivo liderado por Luke Tuckwell. Escalador sólido y buen contrarrelojista, será su gran baza para la clasificación general. Llega tras ser segundo en el Giro Next Gen y aspira a pelear por un puesto en el top-5 final, siempre que alcance su mejor nivel.
A su lado estarán dos corredores de buen rendimiento en la montaña: Zac Marriage, reciente fichaje del Israel, que viene de rozar el top-10 en la Vuelta a Portugal, y Jack Ward, protagonista de una gran temporada en Australia y 3º en Champ du Feu hace apenas tres semanas en Alsacia. Eso sí, los largos puertos del Porvenir pueden resultarles un desafío mayor.
El bloque lo completan Browning y Medway, dos ciclistas combativos, especialistas en fugas, que aportarán opciones de protagonismo en etapas imprevisibles.
Austria
Kilian Feurstein (2003, Team Voralberg), David Paumann (2003, Tirol KTM), Jakob Purtscheller (2004, Tirol KTM), Sebastian Putz (2003, RedBull-BORA Hansgrohe Rookies), Marco Schrettl (2003, Tirol KTM) [CN], Adrian Stieger (2003, Cycling Team Schwingshandl) [CN TT]
La veteranía es la mayor de las virtudes de una selección austríaca que no está pudiendo encontrar un relevo generacional a su pareja ya tradicional de Putz y Schrettl. Ambos estuvieron ya en 2023 y este será la tercera participación de un Marco Schrettl que parece haber alcanzado por fin el nivel que prometía. Su victoria en la Copa de las Naciones de Orlen es el punto más destacado de la temporada de este último, que representará la mayor amenaza austríaca en la búsqueda de etapas. Respecto al ciclista de RedBull-BORA, su estado de forma es bueno y tiene una punta de velocidad que puede invitar a que jueguen su baza si alguna selección consigue controlar las etapas más proclives a volatas.
Junto a ellos, el campeón nacional de contrarreloj, Adrian Stieger, sería una opción a tener en cuenta en un prólogo llano (6º en 2024) pero la naturaleza montañosa de esta edición le perjudica. Buscará repetir su tercer puesto en el sprint de la última etapa de la Carrera de la Paz. Difícilmente veremos al resto del equipo en situaciones importantes de la carrera.
Austria llega a esta edición agarrada a dos clavos ardiendo que tienen su última oportunidad de brillar en la carrera francesa. Espera el cambio generacional liderado por el excelente escalador Anatol Friedl (2007) y el explosivo Valentin Hofer (2007).
Bélgica
Jarno Widar (2005, Lotto Development Team), Tim Rex (2004, Team Visma | Lease a Bike Development), Kamiel Eeman (2005, Lotto Development Team), Jasper Schoofs (2006, Soudal Quick-Step Devo Team), Jente Michels (2003, Alpecin-Deceuninck Development Team), Aaron Dockx (2004, Alpecin-Deceuninck Development Team)
No tienen al gran favorito que podría haber sido en otro momento Jarno Widar, pero quizás eso lo hace un corredor más interesante en este Tour del Porvenir. Viene de ganar con solvencia en el Valle D’Aosta y es un corredor muy peligroso, algo que no tenemos que olvidar. Así que debemos tener la lupa puesta sobre él y estar seguros de que en su cabeza solo cabe la victoria.
Junto a él, Kamiel Eeman y Jasper Schoofs serán los dos corredores que más lejos puedan llegar en la montaña. Ambos han demostrado que pueden estar delante si tienen un buen día y eso los hace necesarios en este equipo. No me olvido de Aaron Dockx, que no deja de ser un corredor capaz de todo. Con más capacidad en la media montaña pero también ha demostrado en alguna ocasión que puede estar en jornadas más exigentes.
Cerramos el bloque con Jenthe MIchels y Tim Rex. Dos corredores diferentes, que pueden brillar más en jornadas de media montaña y finales con cierto punch. Buenas bazas para filtrarse en alguna escapada los primeros días y poder también buscar un triunfo de etapa.
Canadá
Jerome Gauthier (2004, Team Marni-N’side), Carson Mattern (2004, TaG Cycling RT) [CN TT], Jonas Walton (2004, Project Echelon), Samuel Couture (2004, Cannondale Echelon p/b 4iiii), Leonard Peloquin (2003, Team Marni-N’side), Luke Valenti (2004, Israel PremierTech Academy)
Es evidente que la ausencia de Michael Leonard es un golpe muy duro para un país como Canadá que tiene una materia prima limitada. Podemos destacar nombres que serán familiares para los seguidores del ciclismo del otro lado del charco pero resulta complicado pensar en un contexto en el que veamos una victoria de etapa como la del mencionado Leonard en 2024.
Podemos dividir al equipo en dos bloques: los que están más cerca de la órbita europea y los que cuentan sus mayores logros en el continente americano. En el primer bloque podemos destacar los nombres de Jerome Gauthier y Luke Valenti. El primero ha tenido un rendimiento respetable en el calendario amateur francés, logrando incluso una victoria, y el segundo corrió el Giro Next Gen con Israel y consiguió un meritorio 9º puesto en Alpes Isère. Respecto al otro bloque, un ex del filial de Israel, Carson Mattern, fue uno de los protagonistas del inicio de temporada en Estados Unidos: ganó una etapa y la clasificación general de Valley of the Sun con su equipo amateur canadiense y, también en febrero, rozó la victoria en la Tucson Bicycle Classic. Tras estos éxitos que podemos ver como poco representativos, pisó Europa sin mucho éxito antes de llevarse el campeonato nacional de contrarreloj. Siendo el Tour de Gila una carrera de referencia a nivel americano, su 4º puesto en 2024 y 6º puesto en 2025 deben depositar en Jonas Walton la responsabilidad de ser la punta de lanza de esta selección junto a Luke Valenti.
Centro Mundial de Ciclismo (CMC)
Mykhailo Basaraba (2004, UC Monaco), Pedri Crause (2003, Natural Greatness Rali-Ale), Oussama Abdellah Mimouni (2003, Madar Pro Cycling Team), Nasrallah Essemiani (2005, Madar Pro Cycling Team), Heorhii Chyzhykov (2006, Ukraine Cycling Team), Yafiet Mulugeta (2005, ?)
Sabemos que el objetivo del CMC nunca ha sido el rendimiento pero de nuevo la selección para la carrera más importante del ciclismo de formación es discutible. Son muchas las circunstancias que influyen en la elección de los seis ciclistas que defenderán los colores de la UCI estos días. Estos criterios rozan lo arbitrario en algunas ediciones y, aún teniendo en cuenta que para ellos es necesario meter ucranianos y eritreos, se podría afinar un poco más para que no sean meros espectadores en el trascurso de la carrera.
Oussama Abdellah Mimouni fue el mejor joven del Tour de Argelia y ha tenido éxito en el calendario africano en su trayectoria sub23 por lo que su selección es totalmente defendible pero poco podemos decir de Nasrallah Essemiani, del eritreo Yafiet Mulugeta (90º en 2024) y de Heorhii Chyzhykov.
Los dos nombres que destacan sobre el resto son el ucraniano Mykhailo Basaraba y el sudafricano Pedri Crause. El ucraniano ha tenido una temporada de descubrimiento, demostrando buenas piernas a lo largo de la temporada: dos top10 en Castellón, 5º en Vendemiano, 19º en Orlen, 21º en la Carrera de la Paz y 26º en Aosta. El otro nombre destacado, Pedri Crause, será conocido para los lectores que sigan el calendario amateur español por su buen papel en carreras como Castilla y León, el Valenciaga y la Subida a Gorla. Ver el maillot de la UCI en las primeras posiciones es complicado pero existe la opción de verlo en televisión en esta edición especialmente con Pedri Crause.
Colombia
Juan Felipe Rodríguez (2003, Sistecredito), Estiven García (2004, Sistecredito), Jaider Muñoz (2004, Sistecredito), Samuel Flórez (2005, CC Padronés-Cortizo) [CN] [CN TT], Miguel Ángel Marín (2006, EF Education-Aevolo Conti), Mauricio Zapata (2004, Erco Shimano)
Aunque los colombianos no presentan en este Porvenir a, probablemente, sus dos mejores corredores que ya disputan el WT (Diego Pescador de Movistar y Juan Martínez que estará en La Vuelta), sí que presentan un equipo que puede ser bastante competitivo. Liderará el equipo el ganador de la Vuelta de la Juventud, Juan Felipe Rodríguez, que ya hizo podio en Ronde de l’Isard en primavera, ganando incluso una de las etapas con final en alto soltando allí a Jarno Widar. Su principal ayuda serán Estiven García, otro buen escalador que fue segundo en la Vuelta de la Juventud, y Mauricio Zapata, que viene en buena forma tras hacer top 10 en la Vuelta a Colombia de los mayores. Además, debemos mencionar al explosivo Jaider Muñoz que ya ganó la montaña en Isard y a Samuel Florez, perteneciente al Club Ciclista Padronés – Cortizo.
Dinamarca
Patrick Frydkjær (2005, Lidl-Trek Future Racing), Peter Øxenberg (2005, INEOS Grenadiers), Tobias Svarre (2004, Uno-X Mobility / Team Coloquick), Tore Troelsen (2005, Team Coloquick), Simon Dalby (2003, Uno-X Mobility), Carl-Frederik Bevort (2003, Uno-X Mobility)
Dinamarca vuelve a presentar otro año más un equipo bastante competitivo, como está siendo costumbre durante los últimos años. Tanto Tobias Svarre como Simon Dalby son corredores de un nivel contrastado en el campo profesional. Ambos ciclistas son bastante parecidos: se desenvuelven bien en recorridos para puncheurs, algo que escatima en este Porvenir, por lo que probablemente intentarán conseguir un top10 en la general. Esto es algo que no creo que consigan pues esta edición cuenta con un nivel altísimo.
La gran incógnita en este equipo es Peter Øxenberg, el corredor de INEOS Grenadiers, se sacó de la chistera un rendimiento de escándalo en el puerto de Orduña en la pasada Vuelta a Burgos, coronando entre los 10 mejores. Sin embargo, explotó camino de las Lagunas de Neila en la última etapa. Además, cuentan con la punta de velocidad de Patrick Boje Frydkjær, si bien necesitará buscar un sprint desde un grupo reducido. Para ayudarle tiene en sus compañeros Haugsted y Bevort dos buenos rodadores y contrarrelojistas que le servirán principalmente en las primeras etapas.
Ecuador
Mateo Pablo Ramírez (2006, UAE GenZ) [CN], Luis Monteros (2003, Movistar Best PC), Robert Jacob White (2004, C&S Technology), Alejandro B. Pita (2004, Liv / Giant Toscana Mitsubishi Team), J.P. Imbaquingo (2004, Liv / Giant Toscana Mitsubishi Team), Dauleth Huera (2006, s/e)
Ecuador participa con un equipo muy descompensado en el que estarán cinco corredores sin apenas currículum y que difícilmente podrán hacer algo relevante en la carrera junto a uno de los principales outsiders a la victoria final: Mateo Pablo Ramírez, perteneciente al filial de UAE y que viene de ser segundo en la general del Giro della Valle d’Aosta hace apenas un mes. El objetivo de todo el equipo será tratar de tener presencia en fugas y conseguir que Ramírez logre el top 10 final, aunque dada su progresión no sería sorprendente que presentase batalla por el top 5.
Eslovenia
Jakob Omrzel (2006, Bahrain Victorious Development)[CN], Erazem Valjavec (2006, Soudal Quick-Step Devo), Anze Ravbar (2005, UAE GenZ), Jaka Marolt (2005, Factor Racing), Aljaz Turk (2004, Adria Mobil), Nejc Komac (2003, Factor Racing) [CN TT]
El país de moda de esta década en el ciclismo mundial parece con una capacidad inagotable para sacar talento. En esta ocasión se presentan ni más ni menos que con el corredor de primer año y reciente ganador del Giro Next Gen, Jakob Omrzel. El joven escalador llega de dulce para intentar conseguir un doblete Giro-Tour sub23 que nadie ha logrado antes; no es ni del lejos el gran favorito a la victoria pero tampoco lo era en el Giro y se lo llevó ganando la batalla táctica. A su favor tendrá que no hay ninguna contrarreloj llana, su gran talón de Aquiles. Entre sus compañeros destacan especialmente otros dos canteranos de equipos WT, el corredor de Soudal de primer año Erazem Valjavec que aún no ha mostrado una buena adaptación a la categoría, y el esprinter de UAE GenZ, Anze Ravbar, que peleará por llevarse alguna de las primeras 4 etapas en línea.
España
Ibai Azanza (2004, Kern Pharma), Hugo Aznar (2003, Kern Pharma), Alberto Fernández (2003, Caja Rural-Alea), Pau Martí (2004, Israel PremierTech Academy), Adrià Pericas (2006, UAE Team Emirates Gen Z), Pablo Torres (2005, UAE Team Emirates-XRG)
España parte con 2 grandísimos favoritos a la victoria final como son Pablo Torres y Adrià Pericas, una doble baza con la que se podría jugar en situaciones de superioridad numérica. Además, cuenta con un Pau Martí que viene de cosechar una victoria de etapa en la Volta a Portugal y estará disponible para lo que necesiten sus líderes. El resto de los nombres son un tanto curiosos, sobre todo por que dejan fuera a corredores como Jan Castellón, que está haciendo un temporadón, o Héctor Álvarez, y es que el corredor valenciano ha asegurado que tenía este Tour del Porvenir como uno de los grandes objetivos de la temporada, y como ha estado demostrando durante los últimos meses en carreras con corredores WorldTour tiene un motor propio de un ‘elegido’. Esta situación vuelve a demostrar una vez más que la mentalidad tradicional española de anteponer un probable top 5 a una o más posibles victorias de etapa sigue más que vigente.
Estados Unidos
Cole Kessler (2003, Lidl-Trek Future Racing) [CN TT], Gavin Hlady (2003, EF Education-Aevolo) [CN], Ezra Caudell (2006, Team California pb Verge), Alfredo Bueno (2005, EF Education-Aevolo), Ethan Dunham (2003, Team Skyline), Ian Lopez de San Roman (2003, EF Education-Aevolo)
Aunque lo que veamos en esta selección sea un predominio del filial de EF, lo más destacado del ciclismo estadounidense de formación esta temporada ha venido de la mano de AJ Kennedy y Nima Ebrahimnejad con sus equipos: California pb Verge y Kelly Benefit Strategies, respectivamente. Ambos han venido a España a correr durante todo el verano y conozco de primera mano que sus ciclistas están siendo tanteados por multitud de equipos de nuestro país. Sin ir más lejos, quien escribe esto puede presumir de haber traído a España a una de las grandes ausencias de esta selección: Henry Neff. Junto a él, otros nombres como Noah Shelton o Richard «Andrew» Morris han pisado el barro del Trofeo Lehendakari con resultados reseñables. Entre ellos también ha estado Ezra Caudell. En su primer año en carretera tras salir del MTB ha tenido un debut soñado, siendo campeón navarro de ruta y 7º en la Vuelta a la Provincia de Zamora. Es un ciclista de gran estatura pero una complexión fina que le permite ser competitivo en carreras de mayor dureza. Su futuro parece estar cerca del Project Echelon pero si estuviese a cargo de un equipo de segunda división o de un filial no dudaría en preguntar por él.
Respecto a los EducationFirst, no podemos decir que sean un bloque potente. La superioridad numérica aplastante fue la clave del campeonato nacional de Gavin Hlady y entre los otros dos quizás podríamos resaltar la anécdota de Ian López de San Román. De padre español, tanto él como su hermana Vida son buenos ciclistas. Primero centrado en el gravel y ahora de vuelta a la carretera, quizás sea un nombre más valorado en Estados Unidos (posiblemente sobrevalorado) que en Europa debido a que su mejores resultados han llegado al otro lado del Atlántico.
Por último, Ethan Dunham y Cole Kessler pueden ser los nombres con los que esté más familiarizado el aficionado europeo. Dunham, del equipo de tercera división Skyline, ha sido recientemente 8º en el Sibiu Tour rumano. Por su parte, Cole Kessler parece tener la confianza de los grandes filiales pero lo cierto es que está encarando sus últimos meses como sub23 con pocas certezas. Irrumpió como un buen contrarrelojista en su segundo año junior pero después en sub23, primero con Israel y ahora con Lidl-Trek, solo ha podido tener destellos fugaces de talento.
Francia
Paul Seixas (2006, Decathlon AG2R La Mondiale), Maxime Decomble (2005, Groupama-FDJ Continental), Antoine L’Hote (2005, Decathlon AG2R La Mondiale), Victor Loulergue (2004, Bourg-en-Bresse Ain Cyclisme), Pierre-Henry Basset (2004, XDS Astana Development Team)
Sin duda, uno de los equipos que más presencia tendrá en pantalla. No porque sean muchos —de hecho solo presentan cinco corredores—, sino porque cuentan con el gran favorito de esta edición, y lo saben. Paul Seixas es una auténtica bomba: con apenas dieciocho años ya firmó un top-10 en el Dauphiné, casi nada. Se dice pronto, pero lo extraño sería que no se llevase la victoria. Ha llegado para marcar una época en el ciclismo, y el Tour del Porvenir es el escenario ideal para seguir demostrándolo.
A su lado se alinean corredores de primer nivel. Destaca Maxime Decomble, un rodador formidable que, además, sabe defenderse en la montaña y al que ya hemos visto con frecuencia en el campo profesional esta temporada. Lo acompañan Victor Loulergue y Pierre-Henry Basset, dos ciclistas polivalentes: Basset más enfocado a la montaña, Loulergue más útil en terrenos menos exigentes.
Por último, no hay que pasar por alto a L’Hote. El puncheur francés quizá quede algo eclipsado por la figura de Seixas, pero viene de dejar muy buenas sensaciones en el Tour de Dinamarca, donde demostró moverse con soltura en la media montaña. Si logra disfrutar de cierta libertad en las primeras jornadas, es un candidato perfecto para alzar los brazos.
Gran Bretaña
Noah Hobbs (2004, EF Education-Aevolo Conti), Callum Thornley (2003, RedBull BORA Rookies), Jacob Bush (2005, Dev. Team Picnic PostNL), Oliver Peace (2005, Dev Team Picnic PostNL), Tomos Pattinson (2005, Visma Lease a Bike Development), Elliot Rowe (2006, Visma Lease a Bike Development)
Los británicos, tras la victoria del año pasado por primera vez en la historia, presentan un equipo bastante competitivo pero sin candidatos reales al triunfo final. El líder será probablemente Callum Thornley que llega tras un sólido Giro sub23 como gregario (donde rozó el top 10) y un gran desempeño en el Sibiu Tour, donde ganó la CRI y fue 4º en otras dos etapas, una de ellas con final en alto, sin embargo mostró gran debilidad en el único puerto de más de 10km, lo que genera muchas dudas en esta carrera. Le acompañarán buenos puncheurs como Pattinson, Rowe o Peace, aunque quizá este Porvenir no sea la mejor carrera para el lucimiento de dichos perfiles. De cara a los sprints, cuentan con Noah Hobbs que a priori debe ser el gran favorito aunque tras un gran inicio de año presentó bastantes dudas en el Giro Next Gen.
Irlanda
Seth Dunwoody (2006, Bahrain Victorious Dev Team), Liam O’Brien (2005, Lidl-Trek Future Racing), Adam Rafferty (2005, Hagens Berman Jayco), Dean Harvey (2003, Martigues SC-Payden&Rygel), Jamie Meehan (2003, Cofidis / AVC Aix-en-Provence Dole), Ronan O’Connor (2993, Team Skyline)
Irlanda está pasando por un momento bastante dulce en el ciclismo, en el propio Tour del Porvenir han brillado durante los últimos años corredores como Archie Ryan o Ben Healy. Este año traen a dos contendientes al top10 como son Liam O’Brien y Jamie Meehan. El primero de ellos lleva una gran temporada: segundo en la Ronde de l’Isard y cuarto en Aosta hace algo más de un mes. Mientras, Meehan ha brillado en el calendario amateur francés lo que le ha brindado una oportunidad de correr con el Cofidis en I’Ain, donde ha estado entre los 6 mejores escaladores de la carrera. Curiosamente, acto seguido el equipo francés le ha firmado hasta 2028. Además, cuentan con la baza de Seth Dunwoody para los sprints, que a su vez contará con la ayuda de dos compañeros más con amplia experiencia en el calendario amateur.
Italia
Lorenzo Finn (2006, Red Bull–Bora–Hansgrohe Rookies), Simone Gualdi (2005, Wanty–Nippo–ReUz), Filippo Turconi (2005, VF Group–Bardiani CSF–Faizanè), Alessandro Borgo (2005, Bahrain Victorious Development Team) [CN], Davide Donati (2005, Red Bull–Bora–Hansgrohe Rookies) [CN TT], Pietro Mattio (2004, Team Visma | Lease a Bike Development)
Los italianos no presentan al gran favorito para llevarse la general en este Tour del Porvenir, pero sí alinean un bloque muy equilibrado y, sobre todo, potente. Al frente estará Lorenzo Finn, que viene confirmando a lo largo de toda la temporada su condición de uno de los mejores escaladores del panorama sub23, arropado además por figuras como Simone Gualdi. El corredor del Wanty ya ha demostrado su calidad como puncheur, y en una prueba de este tipo no solo puede aspirar a victorias parciales, sino también convertirse en un apoyo clave para Finn.
Junto a ellos destacan dos hombres rápidos. Por un lado, Alessandro Borgo, buen rodador con capacidad para desenvolverse en terrenos más exigentes, al que probablemente veremos buscando la victoria desde alguna escapada. Por otro, Davide Donati, que parte como uno de los velocistas más fuertes de esta edición; cuenta con argumentos de sobra para levantar los brazos y, además, no se limita al sprint puro, ya que supera con solvencia la media montaña.
El bloque se completa con Piettro Mattio, un ciclista interesante para etapas de media montaña, y sobre todo con Filippo Turconi. El corredor del Bardiani no está aquí únicamente para ayudar a Finn en la alta montaña: ya en el Giro Next Gen dejó claro que también puede asumir responsabilidades en la general. Habrá que tenerlo muy en cuenta como uno de los grandes outsiders de esta edición.
Japón
Ren Mochizuki (2006, Team Buffaz Gestion), Jo Hashikawa (2003, Aisan Racing Team) [CN TT], Shoma Hayashibara (2003, Meiji University), Genji Iwamura (2006, SolutionTech-Vini Fantini), Koki Kamada (2004, JCL Team Ukyo), Ikki Watanabe (2005, EQADS)
Con Japón siempre tenemos el mismo problema los que hablamos de esto: ¿cómo hacer ver al lector que el nivel en Japón es alto para los estándares asiáticos sin entrar en la utopía de creer que serán protagonistas en una carrera como el Tour del Porvenir? Las cosas se hacen bien en el país nipón pero les está costando encontrar un gran ciclista que pueda hacer carrera en Europa como Yukiya Arashiro, por ejemplo.
Este es un equipo joven pero el más destacado es uno de los veteranos: Jo Hashikawa. Fue el mejor joven asiático en las carreras UCI japonesas (16º en el Tour de Japón y 10º en el Tour de Kumano) y ha llegado esta temporada a Japón después de estar toda su vida deportiva en Europa. En 2024, con el filial de EF, vino a España y fue 9º en una carrera exigente como el Circuito Montañés. Será el ciclista japonés que más lejos veamos llegar en las etapas más duras.
Kazajistán
Vladislav Bashlykov (2005, Almaty), Dias Rysbay (2006, Almaty), Aslan Silykbek (2005, Almaty), Rudolf Remkhi (2003, Team Vino-North Qazaqstan Region) [CN TT], Mikhail Podluzhnyy (2006, Team Vino-North Qazaqstan Region), Mansur Beisembay (2006, Team Vino-North Qazaqstan Region)
Es una selección peculiar la kazaja. Los seis corren en equipos nacionales y los seis vienen del Tour de Rusia como preparación. Como el lector podrá entender, esta carrera creada por motivo de las sanciones a ciclistas rusos y bielorrusos tiene un nivel limitado. El recorrido no es extremadamente exigente y la participación está exclusivamente alineada con Rusia (rusos, bielorrusos y kazajos).
El equipo kazajo nos dice poco. No podemos decir que vayan a ser protagonistas en carrera. Es un equipo muy joven cuya zona de confort está en el calendario asiático. En el mencionado Tour de Rusia ganó etapa el primer año Mansur Beisembay, que tuvo un rendimiento aceptable en juniors para los estándares del país asiático. Es, sin embargo, el veterano Rudolf Remkhi la cara más visible de esta selección. El ciclista del filial de Astana ganó en 2024 la etapa reina de Turul Romaniei y es un hombre conocido entre los seguidores del calendario asiático por sus buenas actuaciones en Sharjah o Irán. Ha corrido carreras del máximo nivel de formación europeo pero es difícil que se le pueda ver en televisión más allá de fugas iniciales.
Para los que sigan a fondo las categorías de formación puede resultar significativa la ausencia de Batyrkhan Alik. El ciclista de primer año del Almaty tuvo un rendimiento más que aceptable el pasado año en su segundo año juvenil.
Luxemburgo
Arno Wallenborn (2003, Tudor Pro Cycling Team U23), Mathieu Kockelmann (2004, Lotto Development Team) [CN TT], Mats Berns (2005, VCU Schwenheim), Alexandre Kess (2003, Team Lotto-Kern Haus PSD Bank) [CN], Mil Morang (2004, Team Lotto-Kern Haus PSD Bank), Noe Ury (2003, Team Lotto-Kern Haus PSD Bank)
Es ya un equipo reconocible el que presenta Luxemburgo a este Tour del Porvenir. Podríamos recitar de memoria la columna vertebral de esta selección, que ve ya cerca un cambio de ciclo. El líder será de nuevo un Arno Wallenborn que brilló en 2024 pero cuyo fichaje por Tudor no parece haber elevado su nivel. Se ha demostrado que no es un ciclista de clasificaciones generales pero tiene unas piernas que le hacen peligroso desde las escapadas. No es un ganador y sus opciones probablemente pasarían por llegar en solitario pero estoy convencido de que dará visibilidad a este pequeño país que, dentro de sus posibilidades, sigue sacando ciclistas profesionales.
Las opciones más reales de victoria llegan de la mano de Mathieu Kockelmann. El ciclista de Lotto viene de ganar etapa en Ronde Vlaams-Brabant y su punta de velocidad le ha servido para estar cerca de la victoria en carreras de buen nivel como la Carrera de la Paz y la Copa de las Naciones de Orlen. Es difícil pensar que puede estar al nivel de los mejores velocistas de la carrera en circunstancias normales en una etapa pero su versatilidad puede permitirle disputar sprints más reducidos. Sobre el resto del equipo, existe un situación similar con Alexandre Kess. No es un ganador (su única victoria fue en 2023 en Guadalupe) y su objetivo debería ser entrar en fugas. Además de estos nombres, será complicado que alguno sea protagonista.
México
Carlos García (2003, Petrolike), Erick González (2005, AR Monex), César Macías (2003, Petrolike), José Juan Prieto (2004, Petrolike), Jose Antonio Prieto (2004, Petrolike), Michael Zarate Animas (2004, AR Monex)
La fiebre de Isaac del Toro empieza a apagarse y los últimos coletazos están en este conjunto mexicano. El líder debería ser César Macías, aunque su gran inicio de temporada se ha ido desvaneciendo y está en duda saber cómo llega al Tour del Porvenir. Fue 4º en la última etapa de O Gran Camiño y 3º en el prestigioso Trofeo PIVA un mes después. Recientemente ha estado en Qinghai pero solo pudo rozar un par de top10 en sprints. Estando al 100% debería ser uno de los favoritos para las etapas de velocistas pero, teniendo en cuenta estas dudas, sus opciones probablemente pasen por meterse en fugas.
El otro nombre reconocido es Carlos García. En su palmarés consta una etapa en Qinghai este año y una etapa en Friuli en 2023 pero es un ciclista extremadamente irregular que puede pasarse meses desapercibido en carrera. Parece que llega bien pero su rendimiento será como lanzar una moneda al aire. Poco podemos decir del resto del equipo, que vuelve a la normalidad de lo que sabíamos de México antes de Del Toro.
Noruega
Jørgen Nordhagen (2005, Team Visma | Lease a Bike), Karsten Feldmann (2003, Team Coop-Repsol), Storm Ingebrigtsen (2005, Uno-X Mobility / Team Coop-Repsol), Halvor Utengen Sandstad (2005, Team Coop-Repsol), Eivind Broholt Fougner (2003, Unibet Tietema Rockets / Team Coop-Repsol), Jonas Kind Høydahl (2005, Team Visma | Lease a Bike Development)
Si hay alguien que puede hacer frente a Paul Seixas es la mejor versión de Jørgen Nordhagen. Sin embargo, hay muchas incógnitas alrededor de su rendimiento. En primer lugar, conseguirá llegar y mantenerse sano durante una semana, pues es algo que le ha costado mucho durante sus últimos dos años. En segundo lugar, nos encontramos a un corredor que le cuesta mucho alcanzar su pico de forma y encuentra una gran diferencia entre ese nivel y el nivel que demuestra el resto de días. Además, se repite una tónica durante las vueltas que ha disputado y es que le cuesta varios días entrar en carrera: en l’Ain y el Giro Next Gen tuvo las mejores piernas el último día, algo que en teoría le beneficia en este Porvenir.
La gran estrella noruega contará con el apoyo de su compañero de equipo Jonas Kind Høydahl en la alta montaña y con la bestia Storm Ingebrigtsen, ganador de etapa en el Tour de Noruega, para colocarle en las primeras etapas. Por último, cabe destacar la presencia de Karsten Larsen Feldmann, que ha cosechado varios top10 al sprint tanto en la Arctic Race como en el Tour de Noruega. Creemos que, además de buscar sus opciones al sprint, y ayudará a Nordhagen en la medida de lo posible.
Eivind Broholt Fougner, que está este verano a prueba con el equipo de Tietema, será una pieza interesante que Noruega podrá mover. Si le dejan libertad es claro favorito a llevarse una victoria de etapa en los primeros días y en los días de alta montaña puede ser importante en el apoyo a Nordhagen.
Países Bajos
Marvin Peters (2004, Diftar Continental Cycling Team), Joris Reinderink (2003, Metec-SOLARWATT pb Mantel), Viego Tijssen (2005, Metec-SOLARWATT pb Mantel), Otto van Zanden (2004, Parkhotel Valkenburg), Stef Koning (2004, Parkhotel Valkenburg), Nino de Jong (2003, Parkhotel Valkenburg)
El ciclismo en las últimas generaciones de corredores de Países Bajos pasa por un valle como pocas veces se ha visto. Al menos tienen a un Gijs Schoonvelde (2007) en juveniles que pinta a corredor de época. La realidad es que tienen pocas opciones de victorias de etapa, más allá de la punta de velocidad de Marvin Peters (tercero en la Omloop sub23), o con un puncheur como Otto van Zanden que ha hecho top20 en el Sibiu Tour que ganó Matthew Riccitello.
Polonia
Mateusz Gajdulewicz (2003, Mazowsze Serce Polski), Filip Gruszczynski (2005, Biesse-Carrera Premac), Patryk Goszczurny (2006, Team Visma | Lease a Bike Development), Dawid Lewandowski (2006, Mazowsze Serce Polski) [CN], Michal Pomorski (2003, Mazowsze Serce Polski), Konrad Waliniak (2004, Voster ATS Team) [CN TT]
Se están haciendo las cosas bien en Polonia. Desde el año que viene veremos a la superestrella Janek Jackowiak, que tiene potencial para ser importante desde el primer día como sub23, pero mientras tanto tienen una clase media infravalorada que debe darles visibilidad en carreras de alto nivel como esta. Sería previsible que sus opciones en la clasificación recaigan en Filip Gruszczynski. Este polaco formado en Italia viene de ser 10º en Aosta y 11º en el Giro Next Gen y, aunque con el nivel que hay en este Tour del Porvenir será difícil repetir estos éxitos, es difícil cambiar de mentalidad. Si consigue encontrar sus mejores piernas esta puede ser su oportunidad para dar el salto al ciclismo profesional. Junto a él debería estar el veterano Mateusz Gajdulewicz, que estuvo bien a principio de temporada y que puede sonar a nuestros lectores españoles por su podio en la Vuelta a Madrid de 2024.
Vienen fuerte los dos debutantes: Dawid Lewandowski y Patryk Goszczurny. El primero tiene un perfil más bajo, está en el Mazowsze nacional, y a mí me gusta mucho. Creo que puede ser un tapado en la lucha por los sprints. El segundo, Goszczurny, fue uno de los mejores juveniles el año pasado y ha demostrado en pequeñas dosis su talento esta temporada. En mi opinión este Porvenir le llega pronto pero no es malo que pueda medirse de cara a los próximos años. De forma adicional, Michal Pomorski podría ser también su baza en los sprints, aprovechando su mayor experiencia.
Portugal
Daniel Lima (2004, Israel PT Academy), Gonçalo Tavares (2004, Hagens Berman Jayco), Duarte Domingues (2004, Crediborn – LA Aluminios), Joao Martins (2005, Maia-Earth Consulters), Lucas Lopes (2003, Radio Popular-Boavista), Daniel F. Vieira Moreira (2006, Hagens Berman Jayco) [CN]
Si algo define al equipo portugués que estará presente en esta carrera será la experiencia; de sus seis corredores, cuatro repiten del año pasado. De entre todos, destacan principalmente: Daniel Lima y Lucas Lopes. El primero pertenece al filial de Israel, ha hecho top 10 en La Paz los dos últimos años y con cierta capacidad como puncheur, aunque seguramente el tipo de montaña presente en este Porvenir se le haga demasiado dura. En cuanto a Lucas Lopes, el más veterano, se trata de un corredor bastante diésel pero buena capacidad escaladora que se presenta por tercera vez en la salida de la carrera con el objetivo de conseguir el top 10 final que rozó el año pasado y viene de ser noveno hace una semana en la Volta a Portugal absoluta. El resto del equipo irá en apoyo de sus dos líderes y quizá conseguir meterse en fugas para tener cierta presencia en la carrera.
República Checa
Tomáš Přidal (2004, Elkov-Kasper), Pavel Novák (2004, MBH Bank Ballan CSB), Václav Ježek (2005, Brilon Racing Team MB), Adam Bittman (2006, Elkov-Kasper), Matyáš Kopecký (2003, Team Novo Nordisk), Štěpán Zahálka (2006, Elkov-Kasper) [CN]
Este es un equipo extremadamente interesante. República Checa nunca ha ganado el Tour del Porvenir y sus victorias de etapa no se han visto por televisión. Ahora, muchos años después, se encuentran con una oportunidad única. Matyáš Kopecký es un ciclista de un nivel altísimo que se presenta como uno de los máximos favoritos para los sprints. Tiene una punta de velocidad muy superior al de esta categoría y es capaz de pasar las dificultades en cuanto a cotas que encontrará. Viene de ser 9º en el Tour de Dinamarca con dos top5 en las dos últimas etapas. Su lanzador previsiblemente será el debutante Adam Bittman.
En cuanto a la clasificación general, Pavel Novák es uno de los escaladores más destacados de la categoría. Será difícil verle luchando por la victoria debido a los grandes nombres que vienen del WorldTour pero es valiente y ha demostrado tener las piernas suficientes para ser peligroso. Esta temporada ha sido 6º en Hungría y 3º con victoria de etapa en el Giro Next Gen. Su mayor apoyo debería ser Tomas Pridal, que en carreras de menor nivel podría intentar disputar.
Suecia
Ville Merlöv (2005, LRG Cycling Team) [CN], Hugo Lennartsson (2003, AVC Aix-en-Provence Dole), Acke Dahlblom (2004, Mölndals CK), Teodor De Luca (2006, CK Ringen), Joel Mellby (2006, Mölndals CK), Isak Magnusson (2003, Motala AIF Continental)
Estoy convencido de que la organización del Tour del Porvenir tenía la esperanza de ver a Jakob Söderqvist en su carrera. A cambio les llega un equipo con muchas ganas pero pocos éxitos al más alto nivel.
Ville Merlöv es el ciclista sueco que llega en mejor forma. La segunda, tercera y cuarta etapa serán su objetivo pero no dispone de una velocidad punta que le permita disputar un sprint por lo que sus opciones pasan por las fugas. En el calendario amateur belga ha demostrado que puede ganar así pero aquí la competencia es muy distinta. Sus éxitos marcarán en gran medida los éxitos de la selección en este Tour del Porvenir. Podrá servirle de apoyo un Acke Dahlblom curtido en mil batallas a pesar de su corta edad.
Los dos debutantes, Teodor de Luca y Joel Mellby, buscarán demostrar que su talento es suficiente para brillar entre los mejores. De Luca se rumorea que estará en un filial en 2026 y Mellby, que fue 10º en Cantabria en 2024, debe confirmar que pertenece al ciclismo profesional.
Suiza
Nicola Schleuniger (2003, PSP International-Superior), Robin Donzé (2003, Tudor Pro Cycling Team U23), Diego Casagrande (2004, Tudor Pro Cycling Team U23) [CN], Ilian Barhoumi (2005, Decathlon AG2R La Mondiale Dev) [CN TT], Nicola Zumsteg (2006, VC Mendrisio), Jan Huber (2005, ?)
Quizás uno de los equipos más intrigantes de esta edición es el suizo. Tienen una mezcla de dos generaciones: la de los veteranos huérfana de Jan Christen y la sangre nueva con mucho talento pero pocas certezas.
De los primeros, Robin Donzé es la cara más destacada. Es un buen escalador pero ha llegado a su último año dándose contra un techo que se queda corto para un equipo con las aspiraciones de Tudor. Fue 14º en Aosta en su segundo año sub23 y este año, en su último, ha sido 17º en el Giro Next Gen. Su mejor opción es meterse en fugas e intentarlo desde ahí.
La generación más joven es más ilusionante y seguramente llegue sin presión. Ilian Barhoumi fue 3º en Valromey y ganó la versión junior de Strade Bianche en su segundo año. En sub23 no ha tenido los mismos éxitos pero sigue siendo un ciclista de calidad y tiene tiempo para seguir progresando. Un año más joven es Nicola Zumsteg. Este ciclista del Mendrisio amateur me parece un diamante en bruto. Apenas ha competido en las grandes carreras pero en otro tipo de competiciones de menor nivel ha dejado actuaciones dignas de apuntar en nuestros Excel. Siendo su debut no tiene ninguna presión pero no me sorprendería que hiciera una buena carrera y se diera a conocer entre los equipos.
Favoritos
Alex ZipiZapismo
⭐⭐⭐⭐⭐ Paul Seixas
⭐⭐⭐⭐ Lorenzo Finn, Jørgen Nordhagen, Jakob Ormzel
⭐⭐⭐ Jarno Widar, Adrià Pericas, Pablo Torres, Pavel Novák, Jamie Meehan
⭐⭐ Mateo Pablo Ramírez, Peter Øxenberg, Liam O’Brien, Filippo Turconi, Luke Tuckwell
⭐ Simon Dalby, Jack Ward, Callum Thornley, Filip Gruszczynski, Pau Martí, Juan Felipe Rodríguez
Sergio M. Figueroa
⭐⭐⭐⭐⭐ Paul Seixas
⭐⭐⭐⭐ Jarno Widar, Pablo Torres
⭐⭐⭐ Jakob Omrzel, Jorgen Nordhagen, Lorenzo Finn
⭐⭐ Adria Pericas, Mateo Ramírez, Pavel Novak, Luke Tuckwell, Juan F. Rodríguez
⭐ Filippo Turconi, Lucas Lopes, Liam O’Brien, Marco Schrettl, Jamie Meehan, Filip Gruszczynski
Diego Martínez
⭐⭐⭐⭐⭐ Paul Seixas
⭐⭐⭐⭐ Jørgen Nordhagen, Adrià Pericas
⭐⭐⭐ Lorenzo Finn, Jarno Widar, Pablo Torres, Jakob Ormzel
⭐⭐ Mateo Pablo Ramírez, Liam O’Brien, Jamie Meehan, Pavel Novak
⭐ Callum Thornley, Peter Øxenberg, Filip Gruszczynski, Marco Schrettl
Sergio Yustos
⭐⭐⭐⭐⭐ Paul Seixas
⭐⭐⭐⭐ Jakob Ormzel, Jarno Widar
⭐⭐⭐ Lorenzo Finn, Jamie Meehan, Pablo Torres, Jørgen Nordhagen
⭐⭐ Adrià Pericas, Luke Tuckwell, Mateo Pablo Ramírez, Pavel Novak, Peter Øxenberg
⭐ Callum Thornley, Juan Felipe Rodríguez, Filip Gruszczynski, Marco Schrettl, Liam O’Brien, Simon Dalby
Trabajo realizado por Alex ZipiZapismo, Diego Martínez, Sergio M. Figueroa y Sergio Yustos
A veces Alex, a veces ZipiZapismo. Durante gran parte de mi tiempo soy estudiante de informática, pero aquí escribo sobre chavales que montan en bicicleta. Tengo un blog, una cuenta de Twitter, alguna idea interesante y, sobre todo, una vida caótica. ¿Qué puede salir mal en una sección que dirige una persona de 22 años a la que nadie ha enseñado a escribir?