La Vuelta 2025 ya tiene recorrido, y lo que se ha presentado promete evocar recuerdos del pasado con un toque clásico. Arrancará desde Italia, concretamente desde el Piamonte, una salida inédita que pasa por Francia antes de entrar en España por Andorra. Este inicio, rodeado de historia y belleza natural, marca la primera vez que la carrera parte desde Italia. En las primeras etapas, los ciclistas afrontarán una llegada en alto en Pal, en pleno corazón de los Pirineos andorranos, tras una contrarreloj por equipos en Figueres, Girona, que inaugurará el paso por territorio español.
El recorrido evita los grandes colosos de los Alpes y los Pirineos, apostando en cambio por lugares icónicos como Cerler y Valdezcaray, que evocan las Vueltas de los años 80. Este diseño remite a una época en la que las grandes etapas de alta montaña no dependían de la acumulación de puertos sino de su impacto estratégico. Las contrarrelojes, tanto la de equipos como la individual en Castilla y León, son cortas, lo que refuerza ese carácter clasicista del trazado, eso si, teniendo en cuenta que son muy pocos los kilómetros que se acumulan.
En Asturias, los organizadores han optado por etapas de alta montaña más contenidas, como el clásico Angliru acompañado por San Lorenzo y Farrapona en una jornada breve. Otro ejemplo es el final en el Morredero, presentado como unipuerto en una etapa de corta duración, que podría haber ofrecido un trazado más desafiante, da la sensación de que la zona se ha desaprovechado. Estas decisiones han generado críticas entre quienes esperaban etapas más duras y elaboradas, especialmente cuando el diseño del recorrido permitía opciones más creativas. Una opinión que personalmente comparto.
La media montaña, sin embargo, destaca positivamente en el recorrido. Galicia y Bilbao aportan etapas que suben cotas y podrían ser clave para romper el pelotón y crear diferencias. Especial mención merece la etapa en Castro de Herville, que se perfila como una de las más emocionantes gracias a su dinamismo y múltiples subidas.
La traca final llegará con la mítica Bola del Mundo, que regresa como el penúltimo final en alto antes del habitual cierre en Madrid. Aunque esta etapa promete emociones, algunos consideran que el trazado podría haberse endurecido más para maximizar el impacto en la clasificación general. De igual forma, es una de las notas positivas de este recorrido.
En general, el diseño parece haber priorizado un equilibrio entre lo tradicional y lo pragmático. La Vuelta 2025 está planteada para atraer grandes nombres y facilitar un doblete con el Tour, reduciendo el nivel de exigencia en ciertas etapas. Aunque las referencias a momentos clásicos y las localizaciones emblemáticas son un acierto, algunos seguidores podrían considerar que falta creatividad y ambición en el trazado general. Yo, personalmente, no estoy contento con el recorrido presentado.
Esta edición será recordada por su intención de honrar el pasado y reunir a los mejores ciclistas del momento. Sin embargo, queda la sensación de que se ha perdido la oportunidad de ofrecer un recorrido más innovador que desafíe verdaderamente a los favoritos y sorprenda a los aficionados.
Las etapas de La Vuelta 2025
Etapa | Fecha | Recorrido | Kilómetros | Tipo |
---|---|---|---|---|
1ª | 23 de agosto | Torino-Reggia di Venaria – Novara | 183 km | Llana |
2ª | 24 de agosto | Alba – Limone Piamonte | 157 km | Montaña (final en alto) |
3ª | 25 de agosto | San Maurizio Canavese – Ceres | 139 km | Media montaña |
4ª | 26 de agosto | Susa – Voiron | 192 km | Llana |
5ª | 27 de agosto | Figueres – Figueres | 20 km | Contrarreloj por equipos |
6ª | 28 de agosto | Olot – Pal (Andorra) | 171 km | Montaña |
7ª | 29 de agosto | Andorra La Vella – Cerler | 187 km | Montaña |
8ª | 30 de agosto | Monzón Templario – Zaragoza | 158 km | Llana |
9ª | 31 de agosto | Alfaro – Estación de esquí de Valdezcaray | 195 km | Montaña |
1 de septiembre | Día de descanso | |||
10ª | 2 de septiembre | Parque de la naturaleza de Sendaviva – El Ferial Larra Belagua | 168 km | Montaña |
11ª | 3 de septiembre | Bilbao – Bilbao | 167 km | Media montaña |
12ª | 4 de septiembre | Laredo – Los Corrales de Buelna | 175 km | Media montaña |
13ª | 5 de septiembre | Cabezón de la Sal – Angliru | 202 km | Montaña (final en alto) |
14ª | 6 de septiembre | Avilés – La Farrapona | 135 km | Montaña |
15ª | 7 de septiembre | Vegadeo – Monforte de Lemos | 167 km | Llana |
8 de septiembre | Día de descanso | |||
16ª | 9 de septiembre | Poio – Mos | 172 km | Media montaña |
17ª | 10 de septiembre | O Barco de Valdeorras – El Morredero | 137 km | Montaña |
18ª | 11 de septiembre | Valladolid – Valladolid | 37 km | Contrarreloj individual |
19ª | 12 de septiembre | Rueda – Guijuelo | 165 km | Llana |
20ª | 13 de septiembre | Robledo de Chavela – Bola del Mundo | 159 km | Montaña (final en alto) |
21ª | 14 de septiembre | Alalpardo – Madrid | 101 km | Llana |
Los Perfiles de La Vuelta 2025
De Sevilla, Pedro García Redondo es una auténtica referencia en cuanto a historia del ciclismo se refiere. Una auténtica enciclopedia de la historia ciclista, es toda una autoridad en la materia, siendo uno de los historiadores de ciclismo más certeros y respetados. Ahora dirige la sección histórica en Le Puncheur, además de escribir artículos que nos hacen viajar a épocas pasadas y revivir las gestas de ciclistas que ya no están en activo.