Desde esta mañana, Alejandro Valverde es oficialmente el nuevo seleccionador nacional de ciclismo en ruta y ha sido presentado en un acto celebrado en la sede del Consejo Superior de Deportes (CSD). Este nombramiento llega tras la salida de Pascual Momparler, quien deja el cargo después de un ciclo con resultados discretos, sin lograr ningún Top 5 en campeonatos importantes.
Algunos defienden que el bajo rendimiento de la selección en los últimos años estuvo condicionado por una transición generacional, ya que España pasó de una época dorada a una fase menos exitosa con corredores de distinto perfil. Sin embargo, bajo el mando de Momparler hubo figuras de renombre como un todavía competitivo Alejandro Valverde, Luis León Sánchez, Mikel Landa, Enric Mas, Iván García Cortina, Ion Izagirre, Álex Aranburu y otros destacados ciclistas. Además, estuvo Pello Bilbao, quien fue en muchos momentos el corredor español más en forma del año, pero al que Momparler ignoró en repetidas ocasiones. Cuando finalmente quiso contar con él, ya fuera por las negativas de otros corredores, pareció que era el propio Bilbao quien no estaba dispuesto a ser el segundo plato de nadie. Sin tener un equipo para arrasar, tampoco parecía lógico que los resultados fueran tan mediocres. Más allá de los números, lo que más se criticó fue la falta de actitud proactiva en las carreras, algo que solo cambió este último año, coincidiendo curiosamente con los mejores resultados.

Con la llegada de Valverde al banquillo, se abre un nuevo capítulo en la selección. Su elección genera cierto debate. Si bien ha sido uno de los corredores más exitosos de la historia del ciclismo español, su perfil no se caracterizó por una gran capacidad táctica; sus victorias solían venir de ser el más fuerte y de saber reservar fuerzas, más que de estrategias complejas. En un contexto actual, donde las opciones de España pasan por ser valientes y arriesgar tácticamente, esta falta de experiencia como director podría jugar en su contra. Como leí recientemente en un símil futbolístico, que Messi haya sido un gran jugador no significa que vaya a ser un gran entrenador.
Por otro lado, Valverde conoce bien a los corredores actuales, ya que compartió pelotón con ellos hasta hace poco, y ha mantenido vínculos estrechos con el ciclismo profesional desde su retirada. Esto podría ser un punto a su favor a la hora de trabajar con los ciclistas y recibir feedback del entorno. Actualmente, el murciano sigue con su nueva vida tras colgar la bicicleta: además de ser embajador del Movistar Team y competir en carreras de gravel, estaba en conversaciones con la estructura navarra para continuar colaborando. Este vínculo podría complicarse con su nuevo cargo, aunque la compañía telefónica, que también patrocina a la Selección Española, facilitaría esta dualidad.
Un aspecto que genera controversia es el requisito de titulación. Valverde tiene el título de nivel 3 nacional, pero aún no ha obtenido la licencia de la UCI, necesaria para ser director en pruebas internacionales. Aunque esto no le impediría ser seleccionador, sí limitaría su margen de acción en otras facetas. El murciano estaba previsto para asistir a la última convocatoria de la UCI en Suiza, pero una enfermedad se lo impidió, por lo que no podrá obtener esta licencia hasta noviembre de 2025, salvo cambio en el calendario.
Más allá de quién sea el seleccionador, hay un problema estructural que persiste en el ciclismo español: la mentalidad que se inculca a los corredores. Una cultura demasiado enfocada en las grandes vueltas ha llevado a subestimar otras carreras importantes. Ejemplos recientes no faltan, como el de Oier Lazkano, quien tras destacar en etapas de montaña este año ya se veía encaminado hacia el perfil de «nuevo Indurain».
Deseamos toda la suerte del mundo a Alejandro Valverde en este nuevo reto. Aunque personalmente no sea mi opción favorita, no puedo dejar de admirar al murciano. Ojalá esta nueva etapa traiga los éxitos que tanto necesita el ciclismo español.

Loco de esto de las bicis desde los 5 años. Pantani, Ullrich, Euskaltel y Van der Poel me guiaron en mi camino… Amante de todo lo que tiene que ver con el offroad, ya sea pavés, CX o MTB. Cuando me propusieron colaborar con Sergio y Jorge en LePuncheur y cumplir mi sueño de escribir sobre ciclismo, no lo pensé, ¡no dejaría pasar esta oportunidad! Adicionalmente, también soy un paquete más compitiendo en Mountain Bike.