Análisis de la formación en el ciclismo profesional.

Hoy vamos a hacer un análisis de la formación del ciclismo profesional. Esto es estudiar el primer equipo de cada ciclista profesional en 2024 y sacar conclusiones sobre los grandes equipos de formación y la tendencia actual en este aspecto. Por supuesto, voy a hacerlo a través de datos puramente estadísticos recogidos de todos y cada uno de ciclistas que conforman los equipos WorldTeam y ProTeam esta temporada. La versión de los WorldTeam de 2023 la encontraréis en este enlace a un tweet de mi perfil.

Nacionalidades.

nat

Como introducción a este análisis de la formación en el ciclismo profesional vamos a empezar por un gráfico simple pero que conviene presentar para que el lector idealice la estructura actual del ciclismo profesional. Salvo la anomalía italiana en el WorldTour, los datos corresponden casi linealmente al número de equipos de cada país en sus respectivas categorías. Francia y Bélgica con 4 y 3 respectivamente son los países con más WorldTeam y, como podría esperarse, también son los dos países más representados en el pelotón WorldTour.

Pueden destacarse los casos de los angloparlantes. Estados Unidos es uno de los cuatro países con al menos 2 WorldTeam pero apenas cuentan con 13 ciclistas (3 menos que Colombia). Por otra parte los británicos, que nunca han tenido más de un equipo en el WorldTour, cuentan con 33 ciclistas en lo que es su récord histórico en la máxima categoría.

Relación de nacionalidad con años de desarrollo.

countryYrstoWT

Cuando se habla de ciclismo de formación no todo son filiales o saltos directos al profesionalismo y en cuanto a calendarios amateur competentes se suele recurrir a los de países como Italia, España y, sobre todo, Francia y Bélgica. Esta es una razón plausible para que los ciclistas de estos países superen, ampliamente en el caso de los dos últimos, la media de 4 años en ciclismo de carretera antes de llegar al WorldTour.

Por el contrario otras naciones con una estructura de formación menos completa por multitud de razones tienden a dejar la formación de sus ciclistas a conjuntos extranjeros que facilitan un ascenso más inmediato. Esto se ve claramente en Eslovenia con su generación dorada (Roglic 3 años, Pogacar 2 años, Tratnik 2 años, Mohoric 1 año) y en Estados Unidos con sus ciclistas precoces de los últimos tiempos (Simmons 0 años, August 0 años, Sheffield 1 año, Jorgenson 2 años). Evidentemente la materia prima juega un papel crucial en esta estadística.

Llaman también la atención datos de Colombia, Reino Unido y Portugal. Cada uno en su distinto contexto, podemos aplicar un factor común de ciclismo nacional peculiar y aún así cada temporada tienen una representación considerable, además de un tiempo muy bajo de llegada al WorldTour. En los casos de Colombia y Portugal es bien sabida la extravagancia (por llamarlo de alguna forma) de sus calendarios domésticos y en Reino Unido la crisis del panorama nacional es como poco preocupante.

Relación de nacionalidad con división.

countryWTrate

Otra estadística interesante que podemos sacar es lo que yo he llamado WT rate o, dicho de otra forma, cuántos de los ciclistas profesionales (WorldTeam y ProTeam) de un país están en el WorldTour. Unido a los gráficos anteriores podemos sacar algún tipo de conclusión o patrón de cara al futuro.

Volvemos a ver a Colombia y Portugal en puestos delanteros. Teniendo en cuenta que son solo 3 los ciclistas colombianos y portugueses combinados en la segunda categoría, resulta evidente la desigualdad en términos de nivel entre ciclistas o, según se quiera ver, en términos de oportunidades. Se suele decir que el nivel de un país se construye desde la clase media y en estos países, apoyándonos en nuestras gráficas y datos, es obvio que se depende de la clase más alta de la pirámide social ciclista.

Una gran potencia del ciclismo, en mi opinión, reúne dos virtudes relacionadas con los datos representados: liderazgo en la primera gráfica y mediocridad en las otras dos. Salvo casos excepcionales como Eslovenia, donde parece imposible tener un volumen muy alto de ciclistas por su escasa población, tradición e infraestructura, nos damos cuenta de que los países que consistentemente dominan este deporte cumplen las dos condiciones que he dado. Bélgica, Países Bajos, Francia, España e Italia respaldan su condición de potencias estables con estos datos, entre otras cosas.

Equipos de formación.

Aclaraciones previas.

  • Aunque los equipos filiales en la gran mayoría de los casos sean de la categoría UCI Continental, los he separado de los equipos de dicha categoría para sacar mejores conclusiones.
  • El equipo Lizarte lo he contado como amateur hasta 2019 en lugar de equipo de desarrollo. La razón es que, aunque estuvo durante años vinculado al equipo Movistar, nunca ha sido un filial como tal. Desde 2020 lo considero filial de Kern Pharma.
  • La Fundación Alberto Contador (posterior Kometa U23) fue un simple equipo amateur hasta 2017, cuando se convirtió en filial del recién creado Polartec – Kometa (actual Polti Kometa). A partir de 2018 es considerado filial (Carlos García Pierna, Alessandro Fancellu, etc) y antes equipo amateur (Enric Mas, Juanpe López, etc). Caso similar el de EFC – L&R, que no siempre ha sido filial. Lo considero filial para casos como los de Yves Lampaert (2012) y amateur para Mauri Vansevenant (2018-2020), entre otros.
  • Los equipos filiales considerados son los siguientes: Alpecin-Deceuninck Dev, Astana City, Bahrain Cycling Academy, Beveren 2000 (filial de QuickStep entre 2005 y 2010), Bingoal Devo, BMC Dev, Caja Rural amateur, Decathlon AG2R Dev Team, Dev Team dsm-firmenich PostNL, EFC – L&R (filial de QuickStep), EF Education – NIPPO, Fundación Contador (Kometa U23), Groupama – FDJ Conti, Klein Constantia (filial de QuickStep), Laboral Kutxa, Lizarte, Lotto Dstny Dev Team, LottoNL-Jumbo-De Jonge Renner, Mitchelton Scott Conti (Jayco-AIS WTA), Novo Nordisk Development, Qhubeka Dev, Rabobank Conti, Rabobank Giant, Saunier Duval amateur, Sojasun Espoir, UAE Team Colombia, Uno-X DARE Dev, Vendée U, Visma|Lease a Bike Dev, Wanty – ReUz – Technord, Würth – Liberty (Once).

Categoría.

cat4

Siempre es interesante estudiar cómo se distribuye el desarrollo de los ciclistas. Más aún en los tiempos que corren de revolución y cambios en la forma de ver el deporte. Apoyándonos de estos tres gráficos vamos a sacar algunas conclusiones.

Lo primero que debo mencionar es que ya hice un análisis similar la pasada temporada con datos exclusivamente del WorldTour que os invito a mirar. A partir de los datos recogidos entonces nos encontramos con la primera conclusión que, aunque obvia, resulta significativa para entender hacia dónde vamos. En solo una temporada el porcentaje de ciclistas provenientes del ciclismo amateur en el WorldTour ha descendido un 2%, el de equipos Continentales ha bajado un 3% y en contraposición el de ciclistas con origen en equipos filiales ha aumentado un 4%. Es decir, el incremento es de aproximadamente 20 ciclistas respecto a la temporada pasada.

En la segunda categoría encontramos una distribución más tradicional en la que domina ampliamente la categoría amateur como fuente de talento. Cabe destacar que casi la totalidad de la categoría cuenta con equipos filiales, ya sea en tercera división en el escalón amateur de sus respectivos países. Posteriormente veremos qué equipos aportan más a cada categoría del gráfico.

Equipos.

Ranking de equipos.

Personalmente esta es la estadística más interesante del estudio. Con estos números podemos sacar buenas conclusiones respecto al trabajo que hacen ciertos equipos. Por números absolutos el dominio del filial de Lotto Dstny es abrumador. Es interesante que sean el equipo de referencia tanto en el WorldTour como en su división teniendo en cuenta que entre 2008 y 2022 no han sido un equipo UCI. Evidentemente es relevante la antigüedad de la estructura frente a los filiales de nueva creación. En los casi 20 años de historia de la formación destacan las oportunidades dadas a ciclistas como Thomas de Gendt, Tiesj Benoot, Tim Wellens y Laurens de Plus, entre muchos otros. La generación actual comandada por Ilan van Wilder, Lennert van Eetvelt, Maxim van Gils, Alec Segaert y Arnaud de Lie está destinada a mantener el dominio del filial belga.

Llama la atención la influencia todavía relevante del filial Continental de Rabobank, que desapareció terminada la temporada 2016. Sigue siendo el cuarto filial más representado en el pelotón profesional 8 años después de su desaparición, lo que no deja dudas del trabajo realizado. Cabe matizar que he separado los equipos de Rabobank, el filial amateur que tuvo esporádicamente el actual Visma y lo que es a día de hoy el filial Continental de la estructura neerlandesa. Si los juntáramos se colocarían en segundo puesto global con 28 ciclistas, entre los que destacan Wilco Kelderman, Dylan van Baarle y Olav Kooij.

En clave española, es evidente que influye la superioridad numérica de los equipos españoles en la segunda división. Lizarte (ahora Finisher), los filiales de Caja Rural y Euskaltel (Laboral Kutxa) y la Fundación Contador ahora reconvertida en el filial del Polti Kometa ocupan los puestos delanteros en la lista de los ProTeam pero solo Lizarte aparece en el caso de los WorldTeam. La dualidad causa-consecuencia en este aspecto es muy clara.

Distribución entre amateur y filiales.

Más allá de los equipos que más aportan al pelotón profesional he querido traer un dato que, aunque sea un poco obvio, resulta interesante. Por pura intuición y con el examen del ojo humano se podría intuir que los equipos amateurs están más repartidos que los filiales pero puesto en un gráfico la diferencia queda abismal.

El número inmensamente superior de equipos amateurs nos lleva a una distribución en la que el amateur más representado (Lizarte) cuenta con apenas 15 ciclistas (recordemos que Lizarte solo lo cuento como amateur hasta la creación de Kern Pharma) y el número total de equipos amateurs distintos en nuestro estudio es de nada más y nada menos que 279.

Entre los amateurs veo necesario destacar y elogiar el trabajo de los equipos italianos. Colpack, Viris Vigevano, Palazzago, Zalf y otros muchos son la columna vertebral de un ciclismo como el italiano sin el que no entenderíamos el ciclismo. Casi el 90% de los ciclistas profesionales italianos en 2024 debutaron en equipos amateur o de tercera división, lo que es mérito de estas formaciones que siguen siendo competitivas en unos tiempos difíciles para ellas. Para poner en contexto, este porcentaje es del 70% en España, del 66% en Francia y del 62% en Bélgica.

Como ya se ha mencionado anteriormente, el protagonismo de los filiales se lo lleva el de Lotto Dstny. A una distancia considerable se encuentran el también mencionado equipo Continental del extinto Rabobank y los de AG2R y DSM, que destacan por su excelso trabajo de scouting y desarrollo de ciclistas. Cabe destacar también la presencia de los extintos filiales de Jayco, que durante años fueron el trampolín de ciclistas como Caleb Ewan, Michael Matthews y el ya retirado Rohan Dennis, entre otros muchos australianos. De cara al futuro pido prestar atención a los filiales de Groupama y Visma, que a día de hoy posiblemente sean los mejores del mundo y que subirán puestos en este ranking.

Como último comentario respecto a este gráfico, se debe mencionar la presencia de dos equipos curiosos por diversos motivos: el filial de BMC y el de Novo Nordisk. El lector se habrá dado cuenta de la presencia de un equipo irrelevante por momentos como el estadounidense. Aunque muchos lectores puede que no lo sepan, este equipo que de forma perenne da oportunidades en el ciclismo profesional a ciclistas afectados por la diabetes tiene un equipo filial en categoría Continental. Como veremos ahora, son uno de los equipos que más se nutre de su filial.

Y el otro, BMC, fue el precursor de los grandes filiales pero se vio obligado a cerrarlo por la imposibilidad de mantener a sus diamantes más brillantes. El fruto del buen trabajo que se realizó es que aún quedan 6 ciclistas que empezaron allí, incluidos nombres como Jasper Philipsen, Marc Hirschi y Pavel Sivakov (todos compañeros en el último año del equipo).

Ranking de equipos según categoría.

Una vez analizadas las distribuciones y visto el plano general, quiero centrarme en qué equipos tienen más ciclistas debutantes en cada categoría. Los datos nos dicen que DSM, Lotto Dstny, Euskaltel, Novo Nordisk y FDJ son los equipos profesionales que más ciclistas tienen que debutaron en sub23 con un filial. Comparándolo con la lista de la derecha, que nos relaciona estos equipos con el primer equipo de cada ciclista más representado nos damos cuenta de que todos se están sirviendo de su inversión en el filial.

Por otra parte, aunque ya sabía que iban a salir todos ProTeams, me interesaba saber qué equipos son los que más usan ciclistas que debutaron en amateur. Por una gran distancia destacan Flanders-Baloise y Corratec, lo que tampoco sorprende por el carácter humilde de ambas estructuras y por el alto nivel de los equipos italianos y belgas fuera del marco UCI.

En cuanto a los debutantes en el WorldTour hay que destacar que solo hay 14 ciclistas que cumplen esta condición por lo que nuestra muestra no es muy amplia. Sin embargo, sí se puede ver el dominio de INEOS con sus 5 apuestas de futuro: Carlos Rodríguez, Michael Leonard, Joshua Tarling, AJ August y Theodor Storm. En el resto de equipos solo BORA cuenta con más de 1: Luis-Joe Lührs y Anton Palzer por su condición de esquiador que pasó directamente al WorldTour en su reconversión a ciclista. Los otros «precoces» son: Clément Berthet (pasó media temporada en Delko y otra media en AG2R) en su paso al ciclismo de carretera desde el MTB), Markel Beloki, Quinn Simmons, Remco Evenepoel, Cian Uijtdebroeks, Marco Brenner y Juan Ayuso (media temporada en Colpack y el resto ya en UAE).

En la última parte de la lista de la izquierda vemos los equipos con mayor porcentaje de ciclistas que debutaron en la segunda división. Vemos otra vez a INEOS junto a equipos de segunda división que dan valor al fichaje de jóvenes. Como en el caso anterior, la muestra es muy baja y los resultados son meramente anecdóticos. Solo con Bardiani el dato es relevante al tener en sus filial a 6 ciclistas que subieron de juniors con ellos.

Años de formación.

Estudio por edades.

En estos dos gráficos vemos dos formas de ilustrar los años que tarda de media cada edad del WorldTour en llegar a la máxima categoría. Del primer gráfico sobre todo es relevante la tendencia que se está siguiendo desde la llegada de los ciclistas del año 2000. A esa generación la he llamado Remco Boys y marca el principio de un cambio en la forma en la que se ve el desarrollo de los ciclistas. Como todos buscan al nuevo Remco, desde que subió él a QuickStep ha habido al menos un ciclista que se ha saltado la categoría sub23 en todas y cada una de las cinco generaciones posteriores y eso parece que no va a cambiar de cara al futuro próximo.

En la gráfica de barras de la derecha, además del promedio de años necesarios para llegar al WorldTour, he puesto un número encima de cada barra que indica el número de ciclistas de cada año de nacimiento en el WorldTour. Si nos fijamos bien, el año más representado ya es 2001. Es decir, los ciclistas que en 2023 completaron su ciclo sub23.

Aunque los últimos años tengan un sesgo referido a que, por ejemplo, un ciclista del año 2004 no puede haber tardado más de un año en llegar al WorldTour, se puede empezar a adivinar una tendencia descendente. Con los ciclistas de 1999 se ha bajado por primera vez de los 4 años de formación fuera de la máxima categoría tras un descenso significativo en el promedio en los últimos años del siglo XX y me cuesta ver una razón cercana por la que ese número vuelva a superar el número de años contenidos en la categoría sub23. El ciclismo cambia.

Estudio por equipos.

Si el lector ha seguido con detenimiento el análisis que he realizado se habrá dado cuenta de que esta gráfica solo nos confirma lo ya sabido. INEOS es claramente el equipo más «precoz» y lo siguen otras estructuras con filiales significativos como EF, BORA y DSM. Aparecen en las primeras posiciones UAE, que baja sus datos a golpe de talonario, y Jayco, que con sus acuerdos estratégicos (Axeon y ARA son equipos asociados desde 2024) subirá puestos en el ranking. Tenemos outliers en Movistar y su 8º puesto aún sin un filial al uso y los puestos discretos de Bahrain y QuickStep, que en años recientes han apostado por dar oportunidad a jóvenes e invierten en ciclismo de formación.

 

Todos los datos han sido recopilados por quien escribe este artículo a través de la web de FirstCycling y las gráficas mediante Python y diferentes librerías. Pido consentimiento antes de su uso desautorizado y estoy abierto a cualquier duda sobre la realización de estas.

 

Hola 👋

Regístrate para recibir todo nuestro contenido en tu correo electronico

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.