El ¿aburrido? imperio de Tadej Pogačar

El concepto de hegemonía referido al deporte es el dominio absoluto que un equipo o atleta ejerce sobre su disciplina durante un largo periodo de tiempo. Wikipedia dixit. En este artículo, exploraremos algunas de las hegemonías más destacadas en la historia deportiva más reciente y cómo el ciclismo, en particular, vive un momento de dominio imponente con Tadej Pogačar.

Hace unos meses planteaba en un artículo la posibilidad de que Pogacar y Vingegaard fuesen aburridos. Ahora toca plantearlo con únicamente uno de ellos. Para empezar, el principal problema que tienen este tipo de hegemonías es el debate sobre la sostenibilidad de dicha superioridad y el impacto de la misma en el deporte. En mi caso personal, soy un detractor, un «hater». No concibo cómo las hegemonías pueden ser entretenidas y sostenerse cuando superan cierto periodo de tiempo. Realmente sería todo lo contrario, se acaban convirtiendo en pruebas extremadamente aburridas para la mayoría de aficionados del deporte en cuestión, salvo que seas un seguidor acérrimo de quien está ejerciendo ese abuso de poder.

Pero primero vayamos con los ejemplos más recientes:

Fútbol

El dominio del FC Barcelona en la era Guardiola y la selección española (2008-2012)
En el fútbol, pocos equipos han alcanzado la hegemonía como el FC Barcelona de Pep Guardiola o la

Pablo García

selección española de ese mismo periodo. Bajo la dirección de Pep, Vicente Del Bosque y Luis Aragonés, estos equipos dominaron la Liga y la Liga de Campeones (en el caso del Barcelona) y los campeonatos de selecciones, consiguiendo Eurocopa (2008) – Mundial (2010) – Eurocopa (2012). Ambos conjuntos establecieron un estilo de juego basado en el famoso “tiki-taka”. Durante esa época, el Barcelona y la selección demostraron una supremacía casi indiscutible, marcando una época dorada. La capacidad que tuvieron para dominar tanto a nivel nacional como internacional se convirtió en un ejemplo clarísimo de hegemonía en el fútbol.

 

Fórmula 1

Los imperios de Michael Schumacher (1994-2004), Red Bull o Mercedes
Los ejemplos más recientes de una hegemonía suprema en el deporte están en la Fórmula 1. Durante una parte de la década de los 90 y principios de los 2000, teníamos el dominio de Michael Schumacher. El «Kaiser» ganó siete campeonatos mundiales y dominó con una superioridad aplastante, especialmente en su época con Ferrari.

Posteriormente apareció la figura del equipo Red Bull, quien dominó durante 4 años. Tras este dominio, fue Mercedes, quien de 2014 a 2020 tuvo un periplo de 7 años de victorias incontestables de la mano de Lewis Hamilton (6 mundiales) y Nico Rosberg (1 mundial). Por último, tirando de la actualidad más reciente, ha vuelto a emerger el equipo Red Bull de la mano de Max Verstappen, quien ha tenido 4 años de hegemonía aplastante. Un dominio que parece que la marca de bebidas energéticas quiera conseguir ahora también en el ciclismo. Todo esto ha provocado que haya quien considere a la Fórmula 1 un deporte aburrido y haya perdido interés entre los amantes del motor con los años.

Atletismo

EFE

Usain Bolt y su dominio en los 100 y 200 metros (2008-2016)
En el atletismo, Usain Bolt es el ejemplo claro de hegemonía en los 100 y 200 metros. El que actualmente sigue siendo el hombre más rápido de la historia dominó las pruebas de velocidad durante casi una década. Desde su primer oro olímpico en 2008 en Pekín hasta su retirada en 2017, Bolt ganó 8 medallas de oro en JJ.OO. y estableció récords mundiales tanto en 100 como en 200 metros. Además, su dominio le hizo llevarse otras 10 medallas de oro en campeonatos del mundo, ganando siempre con una superioridad y facilidad asombrosa. Un ejemplo de supremacía absoluta en un deporte tan duro e individual como el atletismo.

Baloncesto

Los Bulls de Jordan y los GSW de los «Splash Brothers»
En baloncesto también han existido hegemonías imperiales. Una de ellas, quizá la más famosa de todas, fueron los Chicago Bulls de Michael Jordan. Este equipo fue capaz de ganar 6 títulos entre los años 1991 y 1998. Un ejemplo que demuestra esta hegemonía fue el increíble récord de 72 victorias y tan solo 10 derrotas que consiguieron los Bulls en la temporada 95-96.

Michael Reaves/Getty Images

Este récord solo ha sido superado por un equipo, el otro ejemplo que traemos en el mundo del baloncesto. Se trata de los Golden State Warriors de los «Splash Brothers», Stephen Curry y Klay Thompson. Este equipo dominó la NBA entre 2015 y 2022, consiguiendo 4 títulos, lesiones de sus jugadores estrella mediante. Aunque su mayor dominio fue de 2015 a 2018, donde consiguieron 3 anillos de la NBA y establecieron un nuevo récord de 73-9 en temporada regular en el año 2016. Ambos equipos son los máximos exponentes de dominio en el ámbito baloncestístico.

Motociclismo

Valentino Rossi (2001-2009)
En el motociclismo, Valentino Rossi es considerado uno de los más grandes exponentes del deporte. A lo largo de los años fue cosechando títulos y victorias para acabar durante toda su carrera deportiva con la friolera de 115 victorias. Pero si hablamos de hegemonía, la de «Il Dottore» tuvo su lugar del 2001 al 2009, donde consiguió nada menos que 7 campeonatos del mundo en la máxima categoría.


Un antes y un después: la era de Tadej Pogačar que marcará la historia

Ahora, centrémonos en la actualidad más inmediata y dejemos de lado los ejemplos. En el ciclismo, el nombre de Tadej Pogačar se ha convertido en sinónimo de hegemonía, y su dominio en los últimos años, especialmente este 2024, solo es comparable al de los ejemplos mencionados. Desde su irrupción en el Tour de Francia 2020, donde con solo 21 años logró ganar la general con aquella memorable cronoescalada en La Planche des Belles Filles, el esloveno ha sido una figura dominante. En 2021, defendió su título con una contundente victoria y de nuevo en este 2024 ha repetido la hazaña y ha conseguido de nuevo ganar la ronda francesa.

Aunque yéndonos a este 2024 en particular, su calendario ha consistido en sumar éxito tras éxito allá donde corría. Si en 2023 hablábamos de un corredor que había conseguido 17 victorias en tan solo 49 días de competición, lo de este 2024 roza la locura. En 54 días de competición ha conseguido 25 victorias. De esta forma, el corredor esloveno lleva ya en su zurrón 88 victorias en tan solo 6 temporadas como profesional.

EFE

No olvidemos que además se trata de un corredor todavía joven, acaba de cumplir 26 años. Esto quiere decir que probablemente estemos únicamente al inicio de esta hegemonía. Y ya puestos a redundar y ser pedantes, estas victorias no se consiguen en pruebas menores. Sin ir más lejos, este año ha conseguido 12 de esas victorias entre Giro y Tour, además de sendas generales, a lo que también debemos sumar clásicas como Lombardía, Lieja, Strade o el tan añorado y deseado Mundial de ciclismo.

Pero lo que distingue a Pogačar no es solo cuánto gana, sino cómo y dónde lo realiza. Mientras que otros ciclistas se especializan en una faceta concreta, como las contrarrelojes o los sprints, Pogačar ha demostrado ser un ciclista completo y valiente. Su capacidad para dominar en las subidas, su habilidad en los descensos y su fortaleza en las contrarrelojes le han permitido dominar cualquier terreno, lo que lo hace aún más imparable. Si a todo esto además le añadimos que muchas de estas victorias se consiguen con largas fugas en solitario… Nadie va a olvidar ya este Mundial de ciclismo conseguido tras 101 km en fuga, o la Strade Bianche que consiguió tras 82 km en solitario, o su exhibición en Lombardía con más de 48 km pedaleando sin rivales. Es absolutamente demoledor.

Pero… No estamos aquí para hacer un mero recuento de sus victorias, sino para comentar que esto puede acabar suponiendo un problema para el ciclismo a largo plazo. Esta superioridad, tan demoledora, ¿puede acabar convirtiéndolo en aburrido? Muchos aficionados este año hemos visto carreras en las que participaba Tadej sabiendo que al 99% ganaría si no ocurría ninguna catástrofe. Muchos aficionados incluso han visto cómo el esloveno atacaba de lejos y a los 10 minutos desconectaban haciendo otras cosas o simplemente haciendo zapping. Y esto solo puede ser el principio.

Al menos cuando Evenepoel, Van der Poel o Vingegaard están en plena forma pueden plantarle cara en algunos momentos, pero el ciclismo se ha convertido en algo aburrido y anodino. Ojo, no se me entienda mal, esto no quita que lo que se esté consiguiendo sea histórico, pero a veces la historia también es aburrida, que se lo digan a mi yo de 13 años en la E.S.O.

REUTERS

Si esta situación se alarga demasiado en el tiempo, sin una rivalidad que le ponga las cosas algo más difíciles de lo que las ha tenido este año, tendremos un problema. Los mismos aficionados que se han sentido atraídos en estos últimos años por la calidad del ciclista de UAE y se han reenganchado con el deporte más bonito del mundo, acabarán abandonando el barco, culpando la falta de espectáculo, de rivales o simplemente aburridos de ver siempre lo mismo frente al televisor, a un ciclista cabalgando en solitario y a un grupo peleando por conseguir una segunda posición.

El dominio de Pogačar en el ciclismo, al igual que el de los demás, siempre llevaba consigo una pregunta recurrente: ¿Cuánto durará esta hegemonía? Los ejemplos mencionados nos demuestran que las hegemonías no son eternas. Por el momento, Pogačar sigue siendo un ciclista imbatible, y su historia todavía está por terminar de escribirse. Mientras tanto, su nombre se va grabando con fuerza en los anales de la historia del ciclismo, como uno de los grandes dominadores de todos los tiempos y como el futuro mejor ciclista de la historia.

Hola 👋

Regístrate para recibir todo nuestro contenido en tu correo electronico

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.