De Btteros a Carreteros

No puedo negar que me ha sorprendido el rendimiento de Alan Hatherly en su debut en la carretera, siempre a la sombra de otro dominador del MTB actual, Tom Pidcock (pensará el sudafricano: «Aquí también está este tipo molestando»), pero su rendimiento está siendo brutal, con todas las etapas en el top 25, incluyendo un 2º y un 3º puesto en sendas etapas con algo de montaña. Es cierto que eran subidas explosivas, que a los corredores de MTB les pueden beneficiar, pero… ¿acaso Viktor Koretzki no tuvo carreras así y no logró brillar? ¿Milan Vader? ¿Filippo Colombo? ¿Nino Schurter? ¿Mathias Flückiger? Todos estos han sido grandes bikers que han puesto a Hatherly en apuros o incluso le han ganado, y en su conversión a carreteros no les fue nada bien.

Íbamos a hacer un repaso de los 10 más exitosos que han pasado del MTB a la carretera, pero realmente solo nos salían 5 o 6, incluyendo casos como los de Egan Bernal, Peter Sagan o Tom Pidcock. Así que decidimos añadir también a aquellos que han compatibilizado ambas disciplinas con éxito y meter a Mathieu Van der Poel para completar el top 10 (que es el número bueno). Así que aquí vamos con 10 chicos; tengo preparado también uno de chicas:

10) Milan Vader

El corredor neerlandés ocupa la última posición en la lista, ya que ha tenido un rendimiento aceptable en ambas disciplinas, pero en carretera no ha destacado de manera notable. Milan Vader tuvo un rendimiento muy bueno de 2015 a 2020, siendo élite a partir de 2018. Varios podios en Copas del Mundo y en campeonatos europeos adornan su palmarés, que también incluye algunas victorias. En carretera su paso no ha sido tan exitoso, pero tiene una victoria en el Tour de Guangxi, ganando a gente como Rémy Rochas, Ethan Hayter o Tim Wellens, y algún top 10 en otras carreras. Desde su paso a la carretera, no ha vuelto a ser el mismo en el MTB, pero también hay que decir que sufrió una grave caída en la Itzulia que lo dejó varios días en la UCI, lo que pudo haber influido en su rendimiento en MTB.

9) Jean-Christophe Péraud

Pocas victorias en carretera, solo 6 y de relativa entidad, como el Criterium Internacional (debo reconocer que lo confundía con Pierre Rolland y creía que había ganado en Alpe d’Huez), pero estamos ante un tipo que hizo 2º y 9º en el Tour, por lo que podemos hablar de un paso exitoso por la carretera. En MTB, fue subcampeón olímpico en Pekín 2008, por detrás del todopoderoso Julien Absalon y por delante del futuro mesías Nino Schurter. Además, tiene buenos puestos en Copas del Mundo. En la categoría sub-23 compatibilizaba la carretera con el MTB con buenos resultados, lo que llamó la atención de varios equipos profesionales de carretera, que le dieron una oportunidad que no desaprovechó.

8) Viktor Koretzki

El último en hacer el salto antes de Alan Hatherly y posiblemente el peor rendimiento en carretera de toda la lista. No vamos a decir que lo hiciera mal, ya que tuvo una buena Vuelta a Burgos, ganó alguna carrera menor y anduvo bien en sitios como la Arctic Race, lo que le sirvió para fichar por el Bora-Hansgrohe tras el affaire del B&B Hotels, aunque solo corrió una temporada con apenas 10 días de competición.

Ahora bien, si hablamos de MTB, hablamos de un superclase, aunque tremendamente irregular. Pero cuando tiene el día, está al nivel de Tom Pidcock, como demostró en los Juegos Olímpicos de París, donde estuvo a punto de arrebatarle la victoria al británico. Acumula 16 victorias en la Copa del Mundo, aunque la mayoría de ellas en el short-track, y muchos puestos de honor en el palmarés de uno de los bikers con mejor técnica que hay en la parrilla (en mi recuerdo, el día que pinchó y recorrió buena parte del circuito haciendo un caballito hasta llegar a la asistencia).

7) Egan Bernal

Un caso raro el del colombiano, ya que aparece aquí siendo el único de la lista que no ha tenido ninguna experiencia en la categoría élite del MTB, pero creemos que su historia merece estar aquí. Bernal tuvo un gran éxito como corredor de MTB en categorías inferiores, corriendo Copas del Mundo y realizando grandes actuaciones en los Campeonatos del Mundo, donde fue segundo, solo superado por nuestro queridísimo (y en esa época, coco de la categoría) Simon Andreassen. De esos años es este mensaje:

Egan Arley Bernal en 2014
Egan Arley Bernal en 2014

Luego, Gianni Savio lo fichó y lo demás es historia. Aunque ahora no esté en su mejor momento, su victoria en el Tour deja pocas dudas de que merece estar en esta lista. ¿Quién sabe? Quizá todavía esté a tiempo de competir como élite en MTB, ya que solo tiene 28 años.

6) Peter Sagan

Un caso muy parecido al de Egan Bernal, pero como me cae mejor el eslovaco, pues va más arriba en el ranking. Sagan tuvo una gran carrera como júnior, destacando en carretera, MTB y ciclocross, siendo campeón del mundo junior en MTB y subcampeón en CX. Sin embargo, apenas disputó un año de MTB en la categoría sub-23 (con buenos resultados, ya que fue 4º en el Campeonato del Mundo en el que descubrí a otro biker que se pasó a la carretera: Alexis Vuillermoz) antes de dar el salto con Liquigas y Cannondale.

Después ya sabemos lo que vino: Flandes, Roubaix, Mundiales y un impacto enorme en la popularidad del ciclismo. Como leí cuando ganó su primer Mundial: «Que haya ganado Sagan es lo mejor que le puede pasar al ciclismo». Siendo uno de mis ídolos, lo pondría mucho más arriba, pero su carrera en MTB no da para tanto… Aun así, siempre con Peter, el primer corredor al que vi hacer un Tour con el estilo de estar en todos los jaleos, algo que más tarde harían Wout Van Aert en el Tour y Van der Poel en el Giro.

5) Jakob Fuglsang

El danés está aquí más por sus méritos en la carretera que en el MTB. Me ha costado muchísimo encontrar información sobre su etapa en las ruedas gordas, pero, según Wikipedia, fue subcampeón europeo junior y, además, campeón del mundo sub-23 por delante de dos ilustres como Nino Schurter y el que pudo ser mejor que Nino, pero no lo fue: Jaroslav Kulhavý.

Aparte de eso, ganó la Cape Epic antes de pasarse a la carretera, donde sus resultados hablan por sí solos: Lieja-Bastogne-Lieja, Lombardia, dos Dauphiné, 7º en un Tour, 6º en un Giro, y 27 victorias en total. Un palmarés más que exitoso en la carretera. Se retirará en 2025 a los 40 años.

4) Michael Rasmussen

El Pollo, la gran controversia de la lista: 8 victorias, 4 de ellas en el Tour y 2 en la Vuelta. En 2007, iba a ser casi seguro el ganador del Tour, pero su equipo lo obligó a abandonar cuando iba líder sobre Alberto Contador. ¿El motivo? Mentir sobre su paradero. Dijo que estaba en México cuando, en realidad, se encontraba en Italia.

Al principio, el danés alegó que era una injusticia, pero años más tarde confesó y acusó a todo su equipo de dopaje (salvo a Óscar Freire, lo cual siempre me ha llamado la atención: diferentes personas que han hablado sobre dopaje, siendo compañeros del cántabro, han afirmado que había dopaje organizado, pero siempre excluían al bueno de Óscar). En cualquier caso, su rendimiento en esos años oscuros fue excelente.

En MTB, fue campeón del mundo en 1999, por delante de Miguel Martínez, en años en los que también confesó haberse dopado.

van der Poel Tom Pidcock
van der Poel Tom Pidcock

3) Tom Pidcock

Lo he puesto tercero, pero podría haber sido segundo sin ningún problema. Poco se puede decir del corredor británico que no se haya dicho ya: campeón del mundo y doble campeón olímpico en MTB (y «campeón del mundo» en ciclocross porque dos personas no quisieron viajar en avión). Ha ganado prácticamente todas las carreras de MTB que ha disputado y es el dominador absoluto de la especialidad.

Es un auténtico genio de la bici y, sin duda, uno de los grandes talentos mundiales. En carretera no ha dominado como en MTB, pero sus resultados siguen siendo excelentes: ha ganado Strade Bianche, una etapa en Alpe d’Huez y ha luchado contra Tadej Pogacar, Mathieu Van der Poel y Wout Van Aert en las clásicas. Unos resultados al alcance de muy pocos, aunque lejos de lo que él espera de sí mismo. Creo que su gran fallo es ponerse unas expectativas altísimas y pregonarlas a los cuatro vientos, como cuando dijo que iba a luchar por el Tour y que la carretera decidiría si tendría que trabajar para Carlos, o cuando aseguró que su objetivo era ganar los tres Mundiales en un mismo año.

2) Mathieu Van der Poel

Justo hoy escribo sobre este tipo que acaba de ganar su séptimo Mundial de CX, el octavo en total si contamos el de carretera (bueno, también tiene uno de gravel, pero por ahora eso no es demasiado reseñable…). Al igual que Pidcock, hace todo bien, solo que en dos disciplinas lo hace todavía mejor. Aun así, sigo defendiendo que un Mathieu en plena forma puede vencer a Pidcock, aunque le pueda costar en circuitos como Albstadt, que tiene subidas más largas. Aun así, podría al menos ponerle las cosas muy difíciles.

En MTB tuvo un año en el que lo ganó todo, salvo el Mundial al que no asistió, pero después prácticamente dejó la disciplina. Solo ha vuelto en dos ocasiones, fracasando estrepitosamente en el Mundial de Glasgow y en los JJOO de Tokio. Sin embargo, en 2018 y 2019 fue el gran dominador del MTB. Este año ha dicho que le gustaría volver a competir en MTB en lugar de correr el Tour y cerrar el tridente que solo ha logrado Pauline, aunque lo cité como pronóstico para este año dudo bastante que ocurra, a última hora dirá Alpecin que al Tour. Tampoco quiere ir al Mundial de Ruanda (sí, se hace, aquí más info: Le Puncheur),. Su trayectoria en carretera y ciclocross es de sobra conocida.

1) Cadel Evans

Como leí por ahí, «el ganador del Tour sin carisma». Un corredor con unas capacidades absolutamente impresionantes, pero una forma de correr en carretera que era lo contrario a vistosa. Aun así, el australiano consiguió un palmarés increíble: podio en las tres grandes vueltas, incluida una victoria en el Tour, 32 victorias en total y un Mundial de ruta.

En MTB fue el mayor rival de Miguel Martínez (padre de Lenny Martínez y que también pasó por la carretera). Durante dos años (1998 y 1999), ganó la Copa del Mundo de MTB y fue el mejor de la disciplina sin ninguna duda, aunque no consiguió el título mundial en ninguno de esos años. En 1999 empezó a compatibilizar la carretera con el MTB gracias a la mítica sociedad Cannondale-Saeco. Durante ese tiempo, ganó algunas pruebas de la Copa del Mundo, pero no logró destacar en los JJOO ni en los Mundiales.

Fue en 2002 cuando dio el salto definitivo a la carretera con Mapei y debutó en un Giro de Italia en el que estuvo cerca de la victoria (se vistió de líder en la jornada 16). Jamás olvidaré sus bajadas en el Giro, soltando un pie al más puro estilo biker. Aunque no sea el corredor más admirado, por palmarés es más que justo que sea el número 1 de nuestro ranking.


Espero que os haya gustado. ¡La semana que viene haremos el femenino! 🚴‍♀️

Hola 👋

Regístrate para recibir todo nuestro contenido en tu correo electronico

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.