Reseña – Billete de ida (Jonathan Vaughters)

Título: Billete de ida. Siete vidas sobre ruedas

Autor: Jonathan Vaughters

Editorial: Libros de Ruta

Primera edición en castellano: mayo de 2020 (editado en inglés en 2019)

Billete de ida. Siete vidas sobre ruedas, es la autobiografía del exciclista estadounidense Jonathan Vaughters, actual director del conjunto americano Education First. Editado en 2019 en inglés, llegó en el mes de mayo de 2020 a nuestro país de la mano de Libros de Ruta, engrosando así la ya extensa biblioteca de lo que llamaremos “autobiografías del arrepentimiento ciclista”, subgénero que ha experimentado un auténtico boom en la última década.

Haciendo el símil de las vidas gatunas, Vaughters divide su relato en siete partes, en las que va recorriendo las diferentes etapas de su vida deportiva, desde sus inicios en las carreteras de su Colorado natal, hasta su reconversión en empresario y gestor de uno de los equipos importantes de la élite ciclista mundial. Veremos cómo se enamora del ciclismo y de la competición en las carreteras estadounidenses, en las que se gestaba una generación de deportistas con tanto nivel como ambición desmedida.

Descubriremos el golpe de realidad que supone darse de bruces con el ciclismo europeo profesional de la mano del modesto conjunto hispano-ruso Santa Clara-Samara; recorreremos los oscuros y desoladores años del dopaje, la EPO y las transfusiones;  asistiremos a la difícil reinserción en la sociedad de un deportista de élite después de su retirada; y comprenderemos las vicisitudes y obstáculos a los que se enfrenta una estructura ciclista de alto nivel.

Como excompañero de Lance Armstrong, y como uno de los primeros en confesar ante la USADA las prácticas dopantes generalizadas en los terribles años de transición entre los siglos XX y XXI, el testimonio de Jonathan Vaughters es uno de los más esperados por aquellos ávidos de nuevos detalles sobre aquella época devastadora. Sin embargo, aunque no carece de interés en este aspecto, no aporta excesiva novedad en el relato, añadiendo nuevas páginas a las ya escritas por los David Millar, Thomas Dekker, Tyler Hamilton, etc. O a las circunstancias mil veces exploradas en diferentes artículos de prensa, documentales o películas. Es por ello, que por tratarse de una época tan robótica y científica, no alcanza la capacidad de sorprender e incluso de, valga la expresión, fascinar, de otras biografías de épocas anteriores como las de Fignon o Kimmage.

Con todo, el libro se convierte en muy recomendable cuando nos paramos a analizar todas las tramas secundarias que articulan la historia del director americano. Desde las primeras páginas de la biografía, se hace patente la dificultad de Jonathan Vaughters para conseguir aceptación social. Se sobreentienden, de soslayo, problemas de acoso escolar, y se observa rápidamente las dificultades del protagonista para hacer amistades o encajar en los grupos de sus compañeros o equipos. Resulta muy interesante entender la actitud de Vaughters ante estas situaciones y cómo su afán de superación le lleva a enfrentarse a sus miedos para alcanzar el éxito (aunque a veces con decisiones discutibles).

Las últimas partes del libro, que se centran en la gestión de los equipos ciclistas de la estructura Slipstream, son para mí las más novedosas y las que dejan con ganas de otro libro más enfocado a este mundillo. Vaughters narra en primera persona las continuas vicisitudes que tiene que superar un conjunto profesional de élite en este deporte tan complejo como el nuestro. Las trabas políticas, los intereses cruzados, las batallas internas, los egos de las grandes estrellas, las crisis económicas, las fusiones, ventas y caídas en desgracia de los grandes patrocinadores…

En el ciclismo moderno, los cambios de nombre, desapariciones y bancarrotas de grandes equipos están a la orden del día (no digamos ya en los equipos de categorías inferiores…). El WorldTour nació en su momento como la solución definitiva para acabar con esto, creando una especie de Liga de élite beneficiosa para las franquicias que dominan el ciclismo. Nada más lejos de la realidad.

En definitiva, una nueva autobiografía con el late motiv del dopaje, la EPO y las transfusiones como elemento vehicular, pero con muchas más cosas interesantes que descubrir a lo largo de sus páginas. Una lectura que, pese a cierta irregularidad, ofrece elementos muy interesantes para la reflexión y que recomendamos para todos aquellos que busquen comprender mejor cómo funciona el ciclismo del siglo XXI.