MTB: Aquellos primeros años de las ruedas gordas

La necesidad de conquistar las montañas

La bicicleta surgió como un método eficiente de transporte de personas hace más de un siglo (curiosamente, 100 años después se está volviendo a poner en valor esta cualidad de la bici), pero siempre ha tenido una vertiente aventurera, de libertad, de liberar adrenalina, de abrir nuevos caminos… Con el transcurso del tiempo, hemos contemplado a valientes pioneros desafiando los confines de la resistencia física y mental, desde los temerarios que conquistaron las carreteras de Francia en el épico Tour de Francia de los inicios, hasta los modernos guerreros del asfalto que se lanzan a competiciones de Ultrafondo, descensos vertiginosos y el apoteósico (e inexplicable) Red Bull Rampage.

Las primeras bicicletas de montaña

Con la bici empezamos a conquistar primero las distancias largas, los grandes puertos, el temido pavés… Era inevitable conquistar las montañas y era cuestión de tiempo que eso pasase, pero tardó en pasar, porque aunque hay constancia de que la división Buffalo Soldiers de la Marina estadounidense utilizó bicicletas Off-Road en 1897 (una interesante historia), no fue hasta mucho después, en la década de los 60-70, cuando nacieron las precursoras de las MTB y aunque no hay un consenso sobre cuál fue la primera de la historia, sí parece claro que nació alrededor de los Montes Tamalpaiss y el grupo Larkspur Canyon Gang.

Pero marcaremos el hito del nacimiento del mountain bike en 1979, con la colaboración de Gary Fisher (y Charlie Kelly) con Tom Ritchey. Estos dos nombres son fundamentales en la historia de las bicicletas: Fisher por su visión vanguardista (fue el primero en proponer las 29″ como medida más adecuada para la MTB), y Ritchey por revolucionar el diseño de cuadros. Juntos crearon la primera bicicleta off-road comercial en la empresa Mountain Bikes. El nombre mismo, Mountain Bikes, deja claro por qué elegimos este momento como el inicio del mountain bike. Años después Specialized crearía la primera MTB a gran escala, la mundialmente famosa Stumpjumper que sigue en su catálogo.

El crecimiento en EEUU, las NORBA Series y los primeros héroes

De esta creciente popularidad surgió la NORBA, una asociación dedicada a respaldar el mountain bike en todo Estados Unidos. Aunque actualmente sigue activa, ahora está integrada dentro de USA Cycling. NORBA desempeñó un papel crucial en el impulso del MTB como disciplina al organizar una serie de carreras en todo el país. Estos eventos contaron con la participación de destacadas personalidades del MTB, la mayoría de ellas estadounidenses, ya que esta disciplina se originó en el país.

Sin embargo, entre estas figuras destacaba un tal Thomas Frischknecht, quien, habiendo viajado desde Suiza a California con la firme intención de ganar a los norteamericanos, se convirtió en una notable excepción (no solo ganó, sino que se convirtió en leyenda). Entre los participantes se encontraban leyendas como Jhon Tomac, Ned Overend y Tinker Juarez en la categoría masculina, mientras que en la femenina destacaban especialmente Jackie Phelan y Sarah Ballantyne. Aunque obtener información detallada sobre los primeros días del MTB resulta desafiante, la influencia de la NORBA fue innegable para consolidar este deporte.

Los campeonatos del mundo, la no oficialidad

De estos caldos de cultivo parecía lógico que aparecieran campeonatos más profesionalizados, y entonces es cuando en 1990 se celebran los primeros campeonatos del mundo, ¿o no? Pues no, aunque hay muchísima información sobre los Campeonatos del Mundo de 1990 y se suele decir que fueron los primeros, no es cierto. En 1987, 1988 y 1989 hubo 3 campeonatos del mundo, pero no auspiciados bajo el paraguas de la UCI (básicamente porque todavía no existía), pero es que tampoco fue exactamente así.

Ned Overend nos explicó que hubo campeonatos del mundo en Europa y en EEUU. Un poco de lío, porque hubo 3 ediciones en Mammoth, y otras 3 en otros lugares esos mismos años (dos en Europa y otra en EEUU también). En las Mammoth había Hill Climb, DH y XCO; en las otras solo XCO. La misma gente que dominaba las NORBA Series dominaron los campeonatos del mundo y en estos campeonatos vencieron Ned Overend, Jhon Tomac, Mike Kloser, Mary Lee Atkins y Sara Ballantyne, aunque europeos como Tim Gould o Silvia Furst ya andaban por las primeras plazas. Una época apasionante y sobre la que es difícil de encontrar información, pero lucharemos por encontrarlan y hacer un artículo específico.

Y se crea la UCI…

Y por fin, en 1990, auspiciado por la UCI, se crea el «primer» Campeonato del Mundo, en Durango (pero el Durango menos bueno, en el que nació Sepp Kuss). Allí empezó la nueva era del MTB, la era que nos dará a conocer a Frischnecht, Overend, Tomac, Evans, Ballantyne, Furtado, Sydor, Fullana, Dahle, Absalon, Schurter, Neff, Ferrand-Prevot… Cabe destacar que solo hablamos de XC, ya contaremos en otra ocasión cómo era el DH de esa época, que también debutó en este Campeonato del Mundo.

Este primer campeonato fue testigo de emocionantes enfrentamientos, como la carrera masculina, donde Ned Overend (dominador de las NORBA Series y ganador del primer campeonato mundial) venció a dos europeos: Thomas Frieschnecht y Tim Gould, quienes habían tenido cierto éxito en ciclocrós. En la categoría femenina, la primera campeona del mundo, al igual que en la rama masculina, fue una leyenda, Juliana Furtado, superando a la hasta entonces dominadora Sara Ballantyne y a Rutt Matthes. El XCO de esa época era muy diferente tanto técnicamente como en su desarrollo (más largo), sin una guía clara de cómo debían ser las bicicletas.

Mejor os dejo un video en el cual podéis ver como era en ese mundial, bicis con acoples, con manillares de carretera… ¡Imperdible!

Foto: Canyon

Hola 👋

Regístrate para recibir todo nuestro contenido en tu correo electronico

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.