Vuelta al Táchira 1966

El 25 de enero de 1966, tomaba la salida la primera edición de la Vuelta al Táchira en la capital del estado del mismo nombre. Recordemos los inicios de la que ha sido la primera prueba UCI de este extraño y complicado inicio de 2021.

La ciudad de San Cristóbal acogía la etapa inaugural de una nueva carrera por etapas organizada por la Asociación Tachirense de Ciclismo. La prueba se enmarcaba dentro de la importante Feria Internacional de San Sebastián, celebrada con motivo de las arraigadas fiestas patronales locales.

La carrera contaría con cinco etapas para un total de 603 km. Trazado duro y con mucha montaña, como no podría ser de otra manera debido a la escarpada orografía de la región andina del occidente venezolano. 43 eran los ciclistas inscritos, 26 venezolanos y 17 colombianos. Estos últimos eran los grandes favoritos a la victoria final, dado su buen nivel y sus contrastadas dotes en las etapas de gran altitud.

Los favoritos

El gran candidato a la victoria en la general era, sin duda, el antioqueño Martín Emilio “Cochise” Rodríguez. A sus 23 años ya acumulaba un apabullante palmarés, con dos Vueltas a Colombia, un clásico RCN y el Campeonato Colombiano en Ruta. Anunciaba ya un futuro que lo convertiría en leyenda del ciclismo de su país, especialmente por sus actuaciones en el Giro de Italia en la década de los 70. Junto a él, en la nómina de principales contendientes, destacaba el joven bogotano Álvaro Pachón. Buen escalador que viviría una notable rivalidad deportiva con Cochise en el pelotón sudamericano durante los años sucesivos.

Etapa 1: San Cristóbal

La primera etapa era la única completamente llana. Un circuito por las calles de San Cristóbal, con 17 vueltas para completar 120 km de recorrido. Los equipos colombianos dominaron el pelotón desde salida, demostrando un nivel muy superior al de sus colegas venezolanos. La victoria parcial se la llevaría en solitario el antioqueño Luis Emilio Vélez, aprovechando el marcaje entre los grandes favoritos, Cochise Rodríguez y Álvaro Pachón, que entrarían juntos en meta completando las plazas del pódium. El dominio de los ciclistas visitantes quedaba patente desde el primer día, con catorce corredores entre los quince primeros. Solo el carabobeño Gregorio Carrizales salvaba el honor local colándose en la decimoquinta posición de la etapa.

Etapa 2: San Cristóbal – La Grita

El segundo parcial daba el pistoletazo de salida a la lucha en la montaña. 85 kilómetros entre San Cristóbal y La Grita, y la ascensión al Páramo El Zumbador, con cima en el kilómetro 42 a más de 2300m de altitud. El protagonista del día sería otro colombiano de Cundinamarca, Hernando Gómez. Escapado desde el kilómetro 9, coronaba en cabeza la difícil ascensión de la jornada.

Mientras, se libraba la batalla entre los dos grandes favoritos. Pachón y Rodríguez coronaban juntos para lanzarse en persecución del fugado en el peligroso descenso hacia La Grita. Un pinchazo eliminaba de la pelea a Cochise Rodríguez, y Álvaro Pachón superaba a un Hernando Gómez completamente fundido (acabaría décimo en la etapa). Pachón se llevaba así la victoria parcial, aventajando en más de 6 minutos a su principal rival por la lucha final. El colombiano se enfundaba el jersey azul de líder de la general.

Etapa 3: La Grita – Pregonero

La etapa reina se ubicaba en la tercera jornada, con salida en La Grita y llegada a Pregonero. 117 kilómetros por carreteras de tierra y grava y con la eterna ascensión al Páramo La Negra, a más de 3000m de altitud. En el día decisivo llegó la exhibición absoluta de Emilio “Cochise” Rodríguez, quien haría saltar por los aires la carrera dejando una actuación para el recuerdo. El antioqueño coronaría en solitario la temible ascensión a La Negra. Pero, sería en un descenso salvaje en el que cimentaría una ventaja definitiva sobre Álvaro Pachón. Pese a los pinchazos, Cochise completaba la etapa en poco más de cuatro horas, aventajando en más de 19 minutos al joven bogotano. Pachón entraba de azul en segunda posición para entregar el liderato al que sería, a la postre, vencedor final de la general.

Etapa 4: El Delgadito – Morotuto

La penúltima etapa, 129 kilómetros entre El Delgadito y Morotuto. Una nueva subida a La Negra, casi a “balón parado” en esta ocasión, provocaría la selección definitiva casi desde la salida. Hernando Gómez volvía a demostrar sus dotes de gran escalador coronando en cabeza, seguido por un grupo donde, junto a los dos primeros de la general, viajaban Glicerio Penagos, Iván Usma y el venezolano Gregorio Carrizales. Sería de nuevo en el descenso donde se decidiría todo. Cochise volvía a lanzarse como alma que lleva el diablo por las peligrosas carreteras tachirenses, llevándose esta vez a Gliserio Penagos con él. Pachón volvía a perder comba cuesta abajo y acabaría cediendo casi cinco minutos en meta. En la batalla por le triunfo parcial, gran victoria de Penagos en un bonito duelo con el líder y virtual vencedor final.

Etapa 5: Morotuto – San Cristóbal

La Vuelta al Táchira terminaba con su jornada más larga, con 152 kilómetros entre Morotuto y San Cristóbal. Álvaro Pachón estaba decidido a vender cara su derrota, moviendo la carrera desde los instantes iniciales y logrando escaparse en solitario durante buena parte del día. Los ciclistas antioqueños, encabezados por el jersey azul del líder, no estaban dispuestos a permitir sorpresas. Neutralizado el bogotano, comenzaría la lucha por la etapa, con notables ataques de los colombianos Víctor Leguizamón y el vencedor del día anterior Gliserio Penagos, que no lograrían la suficiente ventaja para evitar una nueva victoria en solitario del gran dominador, Martín Emilio Rodríguez.

El Cochise entraba en solitario en la meta de San Cristóbal, confirmando su aplastante dominio con dos victorias parciales, la general y la clasificación de la montaña. El pódium final lo completarían dos cundinamarqueses: Álvaro Pachón y Francisco Triana a 23 y 30 minutos respectivamente. Absoluto dominio colombiano, copando los puestos de honor, a los que solo se asomaría para Venezuela el ya mentado Gregorio Carrizales, décimo final.

Una historia de éxito

Concluía así con éxito la primera edición de una prueba que cumplió en 2021 su edición número 56, afianzada en el calendario sudamericano como una de las carreras por etapas más importantes del continente. Cochise acabaría logrando tres triunfos en la general (1966, 1968, 1971). Una hazaña que lograrían igualar su gran rival en esta primera edición, Álvaro Pachón (vencedor en 1969, 1970 y 1974) y el venezolano Manuel Medina (2006, 2008 y 2011); todos ellos superados en el palmarés histórico por el mejor ciclista venezolano de la historia, José Rujano, triunfador en 2004, 2005, 2010 y 2015.  Entre la nómina de vencedores, destacan también grandes nombres como los de los colombianos José Patrocinio Jiménez (1977), Ángel Yesid Camargo (1991), Hernán Buenahora (2007), el venezolano Leonardo Sierra (1993), o el soviético Viacheslav Yekimov (1988).

Hola 👋

Regístrate para recibir todo nuestro contenido en tu correo electronico

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.